jueves, diciembre 04, 2014

Mar de mañana



Emigración italiana a Libia. Y después de varias décadas y cambios geopolíticos, el regreso. La emigración de Libia a Italia. El país de origen de los ancestros ya no es el mismo. Margaret Mazzantini nos lleva en un barco con una familia italiana a Libia. Son los tiempos de Mussolini. Al paso de las décadas la nave es más pequeña y flota en un mar inclemente de Libia a Italia. Son los tiempos Gadafi.

Un niño viaja en el regazo de su madre. Son italianos pobres que se van como a un exilio. El fascista Mussolini ha llegado al poder en la península. El mar se surcado por embarcaciones con los italianos orillados a la emigración al Libia. Llegan, se asientan en un semidesierto. Inician los cultivos. Surgen vergeles. La vida la van acomodando.

Después del paso del tiempo y de al menos una generación intermedia, vienen los cambios. Los nacionalistas libios toman el poder con el coronel Gadafi al frente. Los descendientes de los italianos tienen que salir de Libia. Todo es apresurado. Todo se queda, excepto la ropa que llevan encima y algunos, pocos, muy pocos, objetos. El mar es un vaivén inclemente. El sol es más intenso en el mar que en el semidesierto. La vida flota en una aventura. Llegan a un puerto italiano. Los italianos que han permanecido por generaciones en la península nos los ven como parte de los suyos. Son árabes. Son italianos.

Las decisiones de la geopolítica son mostradas en esta novela en su cruda realidad. Las migraciones no son simplemente movimiento de personas de un país a otro y su posterior regreso. Las migraciones son cambios en los conceptos de cultura. La cultura se va condicionando por la tierra misma. El viento, el sol, la arena forman un tipo de cultura. El mar que une a través de navíos también separa por sus inmensas aguas.

Migrar no siempre es agradable, es doloroso en muchas veces. El hombre, la humanidad se ha desarrollado con migraciones. Hay migraciones de vuelta. El regreso, a veces es más doloroso que la partida original.

En tanto nuestro planeta gira alrededor del Sol, millones de seres humanos migran de un lado a otro del planeta. La vida es un andar, es un navegar. Es vivir aquí o allá.

Título original: Mare al mattino
Título: Mar de mañana
Autora: Margaret Mazzantini
Traductor: Carlos Gumpert
Editorial: Alfaguara
Edición: Primera, abril de 2013.

miércoles, diciembre 03, 2014

Pasiones




El amor sublime, el más intenso, el que se desborda, el que hace perder la razón. Es una forma de locura, escuché decir en una ocasión a un maestro de arte. Amores desbordados en varios siglos son los que nos presenta en este libro, a manera de postales en secuencia, Rosa Montero.

Hay amores de parejas heterosexuales. Las hay de homosexuales. Y las hay de lesbianas. Aquí, de paso, me atrevo a hacer estos cuestionamientos: Sí un homosexual se siente mujer en cuerpo de hombre, ¿por qué se busca a otro homosexual –que siente lo mismo- para hacer una pareja?; sí una lesbiana se siente hombre en cuerpo de mujer, ¿por qué se busca a otra lesbiana para formar pareja? La lógica dice que una lesbiana podría formar pareja con un homosexual, ella en el rol de macho y él en el rol de hembra. La vida no es siempre con lógica, por ello es fascinante.

La autora nos describe la pasión de varias parejas: Heterosexuales, homosexuales y lesbianas. De edades similares y de edades con distancias enormes. La relación entre dos individuos empieza por una mirada, una sonrisa, un saludo y llega hasta donde sus propios límites les permiten.

Parejas de la antigüedad, como León y Sonia Tolstoi en la Rusia zarista y Juana la loca y Felipe el hermoso. Parejas de dos continentes, como Malintzin –mexica- y Hernán Cortés –español conquistador-. Parejas de homosexuales, como Oscar Wilde y Alfred Douglas. Parejas en donde sólo uno asume el amor idílico, como Lewis Carroll y Alice Liddell. Parejas en “la onda”, como John Lennon y Yoko Ono.

En las parejas que va presentando la autora hay una intensidad súbita en la forma de vivir. En algunos casos hasta la muerte. En otros casos se da la separación trágica. Y en otros el abandono.

Cada pareja es un universo o crea su universo o es el centro de un universo o vive aislada del resto del universo. Cada pareja es única en el universo.

Interesante es este libro, resultado de varios artículos de prensa. En algunas páginas es como asomarse a la alcoba de dos desconocidos que se vuelven uno, por un instante o por siempre.





Título: Pasiones
Autora: Rosa Montero
Editorial: Alfaguara
Edición: Primera, noviembre de 2012.


martes, diciembre 02, 2014

Un comunista en calzoncillos



Calzoncillos, bóxers, trusas o diminutos bikinis pueden ser la indumentaria intima de cualquier hombre en el mundo –al menos en el hemisferio occidental-. Estas prendas de vestir –para cubrir las vergüenzas dirían algunos- no son privativas de uso por las convicciones ideológicas, la religión o el origen étnico –éste quizá si-. Su uso depende de las preferencias para la comodidad del que la usa. En el tiempo se puede variar de tipo de prenda. Por el título de esta breve novela atrajo mi atención. Se trata de los recuerdos de la infancia de la autora –Claudia Piñeiro- en un pueblo aledaño a la capital argentina en los tiempos del golpe de estado que devino en una opresiva dictadura.

El papá de la autora, un tipo de ascendencia española, hijo de inmigrantes republicanos, es bien parecido, de cuerpo atlético y que gusta de los deportes acuáticos. Afición que transmite a la hija, junto con cierta convicción ideológica.

Después de un empleo bien remunerado en un banco, el padre queda en el desempleo. Para obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de su familia, se transforma en vendedor de puerta en puerta. El producto que ofrece se vende muy bien en el verano y escasamente en el invierno. Vende ventiladores, que en la forma argentina del leguaje son abanicos u otro sinónimo.

De pronto la aparente calma que se vive se ve trastocada por el golpe militar. Por la radio se emiten mensajes que avisan sobre la toma del poder por los militares y dan a conocer sus decretos. La calma es sólo aparente. Hay aprensiones. No hay clases.

Por las mismas fechas se recuerda un aniversario importante de la bandera nacional. En el poblado de la protagonista se presume que se construyó el primer gran monumento al lábaro patrio, hecho que lo mantiene en disputa con una capital provinciana. Llega el día del anunciado y preparado festejo. Se ha dicho que acudirá el general en jefe y dictador de la nación. Ella, la niña protagonista ha sido designada abanderada para el desfile conmemorativo. De acuerdo a sus principios, aprendidos de las convicciones paternas, está en un dilema: participar o no en el desfile al frente de sus compañeros de escuela. Llega el día. Decide desfilar portando la bandera. Al momento de marchar frente a las autoridades, tienen que hacer el saludo volteando la vista hacia quienes presiden. En el momento preciso del saludo ella voltea al lado contrario. Ha hecho un gran acto de indisciplina y resistencia ante los representantes del gobierno dictatorial. El general en jefe no acudió a ese evento, se fue a la otra capital.

La vida son grandes momentos y pequeños instantes. La rebeldía infantil ante lo oprobioso fue manifiesta. Quizá pocos la advirtieron. La infante avanza victoriosa hacia la vida.




Título: Un comunista en calzoncillos
Autora: Claudia Piñeiro
Editorial: Alfaguara
Edición: Primera, abril de 2013.


lunes, diciembre 01, 2014

Buenos días, camaradas



Un niño angoleño de la capital –Luanda- narra sus vivencias diarias, destacadamente las actividades escolares y colaterales en su país que va superando la guerra con el apoyo de soldados, médicos y maestros cubanos. Ondjaki nos va entregando postales con su vida diaria. Se me ocurre que ese niño protagonista del relato en primera persona pudo ser el mismo autor.

La vida cotidiana en casa, donde llama todos camaradas. Buen día camarada Antonio, saluda al señor de avanzada edad que realiza parte del trabajo doméstico en su casa. Buen día camaradas a sus compañeros de clase. Buen día camaradas al personal de la radio nacional al acudir a grabar un programa y se encuentra instalaciones que lo sorprenden, le muestran otra cara de su ciudad, incluyendo el guion de lo que debe leer para la grabación.

Buen día camarada profesora. Buen día camarada directora. Buen día.

El infante va descubriendo que los otros países no son como el suyo. Ante la visita de una tía que vive en Portugal, le sorprende que en ese país no haya libretas para el registro de la dotación de este u otro producto. Lo que sabe es lo que ve. Sabe que cuando el camarada presidente transita en su lujoso auto por la ciudad, todos los demás deben detenerse, salir de los autos y esperar el paso del mandatario camarada.

Y una tarde acuden a despedirse de una pareja de profesores cubanos. Él les dice un emotivo y algo extenso discurso. Ella deja escapar sus lágrimas. El niño y sus amigos y amigas se retiran emocionados. Se han quedado con los conocimientos que los maestros cubanos les han transmitido. Y ellos tienen que partir. Adiós camaradas.

En la última edición de la feria del libro de Oaxaca asistí a la presentación de otro libro del autor -Los transparentes-. En la charla de presentación citó el autor éste. Lo busque enseguida. Me interesó el tema de la participación de los maestros cubanos en Angola. Previamente supe de dos adolescentes mexicanos –José Agustín y Margarita Dalton- que partieron en 1961 a la Isla para alfabetizar a cubanos, resolviendo en ese año esa república ese lastre que varios países aún cargan, el nuestro incluido. ¿Será Ondjaki nieto o hijo de alguno de esos abuelos, padres, jóvenes, adolescentes o niños que fueron alfabetizados por los mexicanos en Cuba en 1961? Sí no lo es, de cualquier manera él y miles de angoleños fueron beneficiados por la solidaridad de Cuba.


Título original: Bom dia camaradas
Título: Buenos días, camaradas
Autor: Ondjaki
Traductora: Ana M. García Iglesias
Editorial: Almadía
Edición: Primera, marzo de 2008.


El singular autógrafo de Ondjaki

domingo, noviembre 30, 2014

Diario de brigadista

Cuba, 1961


José Agustín y Margarita Dalton -con boina-,
alfabetizadores en el oriente de Cuba.
Foto del libro de José Agustín.


Con mi admiración
para los adolescentes que fueron
José Agustín y Margarita Dalton.
Escritores exitosos.
Ella escritora, académica, historiadora,
oaxaqueña por decisión.

La aventura de un adolescente, en ocasiones con su pareja, para viajar a una Isla en la que ha triunfado una Revolución. A manera de charla con sus cuates, el autor, reconocido en la literatura mexicana como un escritor de “la onda”, José Agustín nos comparte sus vivencias en Cuba, como brigadista de la exitosa campaña que en 1961, a sólo tres años del triunfo de la Revolución Cubana, logró la hazaña de alfabetizar a todos los que no sabían leer y escribir. Un hito en la vida de millones de cubanos.

¨Niño bien”, adolescente precoz, lector compulsivo y emprendedor de aventuras insólitas es lo que se me ocurre al leer este libro autobiográfico. Es un retrato en movimiento –con la tecnología actual sería un vídeo- de una parte de la adolescencia del que ya prometía ser un escritor exitoso.

De la vida cómoda a la Isla en que ha triunfado la Revolución. Y por ser menor de edad, haber aceptado la propuesta de otra adolescente igual o más “aventada” que él. Para convertirse en mayores de edad, sin serlo, acuden ante un oficial del registro civil en un municipio circundante de la Capital y contraen matrimonio. Se convierte en marido y mujer. Y asumen su mayoría de edad y sus decisiones son trascendentes. Parten a la Isla en un barco y llegan a su destino sin dinero.

Quienes los reciben y acogen los envían para que se integren a la brigadas de alfabetización en pequeños poblados de una provincia del oriente de la Isla. Sus vivencias, cada quien la suyas y a veces juntos, los acercan a la vida de los guajiros -campesinos- cubanos. También conviven con otros jóvenes cubanos en la misma misión de enseñar a leer y escribir a: personas de avanzada edad, adultos, jóvenes y niños. La convivencia se extiende  a la vida diaria, a la ordeña de vacas y a la siembra o cosecha de semillas y frutas de la tierra. Sus transportes son las guaguas, las camionetas, lo yips, los caballos, las mulas y a falta de alguno de éstos caminan. Recorren poblados. Participan en reuniones de formación política y de convivencia.

El autor registra en su diario sus vivencias. Transcurre casi medio siglo para que las haga públicas. El libro incluye fotografías que certifican lo escrito.

Un libro ameno que deben leer adolescentes, niños, adultos y ancianos. Una Revolución no sólo triunfa al derrotar al enemigo opresor en el campo de batalla, no son sólo disparos certeros, una Revolución triunfa porque cambia el estado de cosas. El autor y su pareja –Margarita Dalton- contribuyeron al triunfo de la Revolución sobre la ignorancia. Enseñar a leer y escribir es enseñar a ver y entender el mundo de manera diferente, desde la luz, la luz del saber y de la posibilidad de aprender más.

Disfruté la lectura de este breve Diario que me encontré en la feria del libro reciente en la que se hizo homenaje, entre otros, al autor –José Agustín-. De entrada, en su lectura me enteré de quien fue su compañera –Margarita Dalton-. La busqué al día siguiente por vía telefónica. Aceptó, sin conocerme más que lo que le dije por teléfono, para participar en la presentación del libro Memorias del dueño del yate Granma de Antonio del Conde. Esa misma tarde me presenté con ella para llevarle un ejemplar de este libro. La vida todo lo acomoda dice uno de mis sobrinos -adolescente él- en sus fantasías mentales.

Aprendí más sobre la participación de mexicanos en la Revolución Cubana. Cuba y México son naciones hermanadas desde que llegaron de la Isla las casas flotantes en que se transportaron los conquistadores, que primero se apoderaron de la Isla y luego de Mesoamérica y más al norte. Hay un hilo conductor que une a las dos naciones: la estela que dejó en el Golfo de México y el Mar Caribe la travesía del yate Granma con los expedicionarios que vencieron en el terreno militar a la dictadura que prevalecía a mediados del siglo XX en la Isla. Y las semillas del saber que sembraron una pareja de adolescentes que se transformaron en adultos para cambiar el mundo.


Título: Diario de brigadista, Cuba, 1961
Autor: José Agustín
Editorial: Lumen
Edición: Primera, septiembre de 2010.