jueves, diciembre 31, 2015

Lecturas de 2015



Lo que leí y vi en 2015

Poesía:


Idioma:


Narrativa:


Biografía, autobiografía, personajes:


Novela Histórica:


Historia:


Arte:


Ferias, exposiciones, personajes:
Numeralia: 26 libros leídos.

Lecturas anteriores:





miércoles, diciembre 30, 2015

Cuadernos eróticos -Rodin-



Un conjunto de dibujos de figuras humanas desnudas elaboradas por Auguste Rodin integran este breve libro. Incluye un texto de Norbert Wolf.

El célebre artista es muy conocido por sus esculturas, especialmente El Pensador. Poco se conoce de otro tipo de sus obras. Este libro reúne 37 dibujos elaborados a tinta, algunos solamente de la silueta y otros ilustrados con colores pastel de manera muy tenue.

Los grandes artistas han dibujado la figura humana. Este libro incluye desnudos femeninos individuales y algunos en parejas, ambos personajes femeninos.

Un breve libro para ver y conocer la visión que de la figura humana tuvo el gran escultor Rodin. En este caso de la silueta femenina, que en algunos casos muestra la región púbica y el sexo. En otros se sugiere una actitud provocadora de la modelo. O una interpretación así del dibujante.

Un libro para ver y leer.


Título: Cuadernos eróticos
Autores: Dibujos de Augusto Rodin, texto de Norbert Wolf
Traductor: Carlos Mayor
Editorial: Océano
Edición: Primera, 2008.

martes, diciembre 29, 2015

Verdad y leyenda de Tina Modotti

Tina Modotti
fotografía de Edwars Weston

Fotógrafa y militante comunista, Tina Modotti fue un personaje que realizó sus actividades en Italia, Estados Unidos, México, Alemania, Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas -URSS-, Francia y España. La autora, Christiane Barckhausen-Canale nos entregó esta biografía que fue investigando y escribiendo a partir de su estancia en Nicaragua al enterarse de que Modotti formó parte del Comité Manos Fuera de Nicaragua en la tercera década del siglo XX.

La autora investigó sobre la vida de Tina -Assunta- desde su natal Udine, en el norte de Italia, donde laboró en la industria textil. Su tránsito por California, donde trabajó en la industria de la moda y realizó algunos personajes en películas de Hollywood. Se relacionó con algunos artistas residentes en ese estado entre los que conoció al que fue su esposo Roubaix de L'Abrie Richey, mejor conocido como Robo.

Después de la muerte de su esposo, ella viajó México acompañando al fotógrafo Edward Weston, quien fue su maestro de fotografía. La fotografía ocupó su tiempo en la primera temporada de su vida en México. Se relacionó con artistas entre los que destaca Diego Rivera, el muralista para quien fue modelo en sus murales de Chapingo y la Secretaría de Educación Pública. Tuvo una relación con el pintor Xavier Guerrero, que partió a la URSS a realizar estudios, separándose. Conoció al líder cubano Julio Antonio Mella con quien se relacionó sentimentalmente. Esta relación terminó cuando Mella fue asesinado en una céntrica calle de la ciudad de México. Ella fue investigada por ese motivo y su vida privada exhibida en la prensa mexicana para desprestigiarla. Finalmente con el apoyo de los comunistas mexicanos pudo salir de ese trance y el gobierno acusó formalmente del asesinato de Mella a agentes cubanos del gobierno isleño.

Su obra fotográfica muestra la vida en la ciudad de México y en algunos lugares de la extensa república. Son muy conocidas las imágenes que captó con su cámara en el Istmo de Tehuantepec. Fotografió los mercados, a los campesinos, a los niños, a las mujeres de México. También documento la obra de los muralistas que plasmaron en muros de edificios públicos su visión de la vida en Mesoamérica antes de la conquista española y la crueldad de ésta.

Su adhesión a la labor de los comunistas por medio del Socorro Rojo Internacional, con sede en la URSS, causaba incomodidad al gobierno de México. Fue expulsada, al igual que otros comunistas extranjeros, por el gobierno mexicano que la implicó en el atentado al presidente electo, así Tina partió del puerto de Veracruz a principios de 1932.

Vivió en Berlín, donde siguió con sus actividades coordinadas por el Socorro Rojo. Luego fue a la URSS. En Francia se frustró su labor. Fue a España para apoyar a los republicanos que se defendían del golpe franquista y de sus aliados nazis. Allá fue enfermera, traductora y coordinadora de eventos hasta que salieron los internacionalistas y finalmente se perdió la guerra por parte de los republicanos. Salió con un pasaporte español que destino a América. No fue admitida en EE UU, por lo que terminó su trayectoria marítima en el puerto de Veracruz.

Vivió sus últimos años en la ciudad de México, primero de manera discreta hasta que pudo regularizar su situación de identidad y de estancia legal. Falleció el 6 de enero de 1942. Fue sepultada en el panteón de Dolores. En su memoria, Pablo Neruda escribió el poema:

Tina Modotti ha muerto

Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes:
tal vez tu corazón oye crecer la rosa
de ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa.
Descansa dulcemente, hermana.

La nueva rosa es tuya, la tierra es tuya:
te has puesto un nuevo traje de semilla profunda
y tu suave silencio se llena de raíces.
No dormirás en vano, hermana.

Puro es tu dulce nombre, pura es tu frágil vida:
De abeja, sombra, fuego, nieve, silencio, espuma:
De acero, línea, polen, se construyó tu férrea,
tu delgada estructura.

El chacal a la alhaja de tu cuerpo dormido
aún asoma la pluma y el alma ensangrentada
como si tú pudieras, hermana, levantarte,
sonriendo sobre el lodo.

A mi patria te llevo para que no te toquen,
a mi patria de nieve para que a tu pureza
no llegue el asesino, ni el chacal, ni el vendido:
allí estarás tranquila.

¿Oyes un paso, un paso lleno de pasos, algo
grande desde la estepa, desde el Don, desde el frío?
¿Oyes un paso de soldado firme en la nieve?
Hermana, son tus pasos.

Ya pasarán un día por tu pequeña tumba,
antes de que las rosas de ayer se desbaraten,
Ya pasarán a ver los de un día, mañana,
donde está ardiendo tu silencio.

Un mundo marcha al sitio donde tú ibas, hermana,
avanza cada día los cantos de tu boca
en la boca del pueblo glorioso que tú amabas.
Tu corazón era valiente.

En las viejas cocinas de tu patria, en las rutas
polvorientas, algo se dice y pasa,
algo vuelve a la llama de tu dorado pueblo,
algo despierta y canta.

Son los tuyos, hermana: los que hoy te dicen tu nombre,
los que de todas partes, del agua, de la tierra,
con tu nombre otros nombres callamos y decimos,
porque el Fuego no muere.

Pablo Neruda
México, enero de 1942

Tina Modotti nació en Udine, Italia, en las cercanías de lagos y montañas nevadas. Murió en la ciudad de México, desde donde contemplaba los volcanes siempre nevados Ixtaccíhuatl y Popocatépetl al fondo del Valle de México.


Título: Verdad y leyenda de Tina Modotti
Autora: Christiane Barckhausen-Canale
Editorial: Diana
Edición: Primera, octubre de 1992



lunes, diciembre 28, 2015

Slim

Biografía política del mexicano más rico del mundo



En nuestro país somos más de 100 millones de mexicanos, más los emigrantes que viven allende las fronteras. Más de la mitad de mexicanos, más de 50 millones, viven en la pobreza. Unos cuantos de los mexicanos poseen riquezas inmensas. Uno de esos mexicanos ha sido el más rico del mundo. De ese mexicano, Diego Enrique Osorno nos describe su vida y nos aproxima a conocer cómo fue que acumuló tal fortuna. Ese mexicano, de origen libanes, es Carlos Slim Helú. El más rico entre millones de pobres en un país que tiene entre sus rasgos una inmensa desigualdad.

Éste es un extenso reportaje que nos aproxima al conocimiento sobre el origen y luego al proceso de acumulación de empresas y otras riquezas de un mexicano singular, de padre y madre inmigrantes de Libano, que se graduó de ingeniero civil en la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-.

Una infancia en una de las colonias preferidas por personas en ascenso económico en la ciudad de México fue el entorno inmediato. Allí pasó su infancia. Luego se mudó a una colonia de habitantes de alta situación económica. De La Condesa a Polanco. Esas fueron las residencias de Carlos Slim.

Hábil para el aprendizaje y uso de las matemáticas. Siendo estudiante de ingeniería ya era profesor asociado en la universidad pública más importante de México. Luego, sus estudios de maestría lo llevaron al sur del continente. Además del aprendizaje académico, tuvo otro tipo de aprendizaje de su padre: los negocios. Comprar y vender. Comprar y operar una empresa. Calcular rendimientos. Pocos gastos y muchas ganancias. Eso y más fue aprendiendo desde su infancia el que llegaría a ser durante algunos años el hombre más rico del mundo.

Durante las tres últimas décadas del siglo XX el país se vio inmerso en crisis recurrentes, devaluaciones e inflación. La mayoría de los mexicanos padecíamos las consecuencias de esa caótica situación económica. Unos pocos mexicanos no dejaban de ganar. Uno de ellos ganó muchísimo, ese es Slim. Él compró empresas que estaban a punto de la quiebra. Heredó de sus padres inmuebles en el centro histórico de la ciudad de México. Y cuando el gobierno federal decidió la venta de empresas del estado fue uno de los beneficiarios de esas enajenaciones. Slim recibió del gobierno la empresa Teléfonos de México. Ha sido por mucho su mejor negocio. Accedió así a un mercado monopólico. Y las ganancias para él siguieron creciendo a mayor ritmo. Fue beneficiario del avance tecnológico de las telecomunicaciones con el surgimiento y la expansión más que exponencial del mercado de la telefonía celular. Éste es quizá el emblema de negocio de carestía para millones y ganancias altas e inmediatas para uno solo. El servicio de telefonía celular o móvil de prepago con tarifas altas es demandado por millones de pobres y no tan pobres.

Hay otros giros de negocios en los que incursiona el magnate. Tiendas departamentales, tiendas de artesanías de alto costo, éstas incluyen librerías y restaurantes. Minería, construcción, desarrollo inmobiliario, construcción de infraestructura  e industrias energéticas son los principales rubros de negocios que manejan sus corporativos, en México y otros países Sus posesiones incluyen acciones en medios poderosos de comunicación, como el diario The New York Times.

Mediante investigación hemerográfica, entrevistas que incluyen al biografiado, el autor registró hechos de la vida de Slim. Una situación siempre presente es su relación con los hombres del poder político sin distingos por posturas partidistas. Nadie escoge a su familia. Uno de los hermanos de Slim –Julián- fue agente de la policía política del gobierno mexicano que llegó al asesinato de opositores al régimen. Hay en el libro algunos casos documentados.

Slim es un libro que permite saber a grandes rasgos cómo un hombre, descendiente de emigrantes y graduado en una universidad pública, se convirtió en poseedor de tal fortuna que le permitió ser identificado en algunos años como el más rico del mundo. Todo ello en un país que se distingue en el orbe por la gran desigualdad que se torna obscena por tan desproporcionada. Un libro de un personaje del presente de México.


Título: Slim
Autor: Diego Enrique Osorno
Editorial: Penguin Random House
Edición: Primera, noviembre de 2015.


domingo, diciembre 27, 2015

Dos veces única



Al lado de los artistas que desarrollaron su obra con el impulso de la Revolución Mexicana, en este caso del muralista Diego Rivera, surgieron otros personajes que marcaron esa época. Uno de esos personajes es Guadalupe Marín, quien fue esposa del pintor. En esta novela Elena Poniatowska nos narra las vivencias de este singular personaje. Único.

Oriunda de Jalisco viajó a la ciudad de México para conocer al pintor. Éste realizaba su labor muralistica en edificios públicos. Ella le dijo que venía para casarse con él.

Se casaron, inclusive por la iglesia católica siendo Diego comunista reconocido y muy polémico. Ella de temperamento intenso, incluso violento, celaba al pintor de todas las mujeres a las que él se acercaba por su trabajo, como modelos, o de relaciones de la vida diaria, que era muy intensa.

Tuvieron dos hijas: Guadalupe y Ruth. Diego partió a la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas –URSS- invitado a los festejos de aniversario de la Revolución Rusa –Bolchevique-. Ella le demandó el divorcio y se separaron. Se separaron legalmente pero siguieron relacionados por las hijas. Inclusive, ya separados, Diego le obsequió a Lupe un viaje a Europa que ella disfrutó a plenitud recorriendo varios de los lugares que habían sido parte del ambiente que el pintor tuvo durante su estancia parisina, aprendiendo y conviviendo con los pintores de la segunda década del siglo XX.

Ella se relacionó con el poeta Jorge Cuesta, se casó con él. Se fueron a vivir a una de las viviendas del ingenio El Potrero en las inmediaciones de Córdoba, Veracruz. Él muy dedicado a su trabajo como analista químico y ella muy demandante de su cercanía. Se separaron. Ella dejó con sus suegros al único hijo que tuvo con el poeta. Nunca quiso a ese niño, luego adolescente y adulto. Se desentendió de su hijo prácticamente toda la vida. Una situación difícil de entender en una madre mexicana de aquella época.

Su relación con sus amigos fue intensa. Con los llamados contemporáneos tuvo mucho acercamiento. Con quien tuvo un enfrentamiento escrito fue con Salvador Novo. Conservo la amistad de algunos hasta la muerte.

La autora incluye breves reseñas sobre la vida de las hijas de Diego y Lupe, del hijo de Jorge Cuesta y Lupe y de sus nietos, hijos de sus hijas.

Un libro de un personaje singular de una época en que florecieron las artes en México. La vida de un ser único.

Título: Dos veces única
Autora: Elena Poniatowska
Editorial: Seix Barral
Edición: Primera, septiembre de 2015.

sábado, diciembre 26, 2015

Una mujer sin país

Tina Modotti, fotografía de Edward Weston


Las cartas de Tina Modotti a Edward Weston
1921 – 1931

Tina Modotti llegó a México en la tercera década del siglo XX. Vivió varios años con el fotógrafo Edward Weston quien fue su maestro de fotografía. Cuando Weston regresó a EE UU, Tina se quedó a vivir en México, donde se dedicó a la fotografía y a la militancia comunista. A partir de las cartas que ella escribió a su maestro, Antonio Saborit reconstruye una parte de la biografía de la célebre fotógrafa y militante.

Tina se reunió con su familia en California, a donde habían emigrado desde su natal Udine en el norte de Italia. Ella trabajo en la industria textil y fue de manera efímera actriz de películas de Hollywood. Se relacionó con algunos artistas entre ellos el poeta Roubaix de L'Abrie Richey, conocido como Robo, con quien se casó. El poeta viajó a México y murió. Tina viajó a este país para conocer la tumba de su esposo. Viuda regresó a California.

Tina viajó con el fotógrafo Weston. Se establecieron en la ciudad de México. Fotografiaron las escenas de la vida cotidiana y los personajes de aquella época. Sus trabajos se publicaron en revistas de México, EE UU y algunas de Europa. Se relacionaron con artistas, escritores, historiadores y pintores. Formaron parte de la intelectualidad de esa época de florecimiento de la cultura mexicana.

Weston regresó a California. Tina se introdujo más y más en la vida mexicana. También se dedicó a la militancia comunista adhiriéndose al Socorro Rojo Internacional, organización con sede en Moscú que procuraba apoyo a luchadores sociales de todo el mundo. Desde la capital mexicana de tendían puentes para apoyo a los países de Latinoamérica, destacando el caso de Nicaragua, cuyo lucha de liberación encabezaba Augusto César Sandino.

El autor describe el contexto de la época y el contenido de las cartas que motivaron el libro. Las cartas dan cuenta de la intensa relación de ambos personajes, así como algunos detalles de su vida íntima.

Este es un libro para acercarse a la vida de la célebre fotógrafa y militante comunista y a una época del florecimiento de las artes en México, como consecuencia de la Revolución.


Título: Una mujer sin país
Autor: Antonio Saborit
Editorial: Cal y arena
Edición: Primera, 1992


jueves, diciembre 24, 2015

>ebolución, idioma i libertad



Un idioma se habla y se escribe. Los símbolos que conocemos como letras son la representación gráfica de fonemas que emitimos al hablar. El autor, Sergio Benavides –serxio benabides- nos presenta este novedoso libro con su propuesta de un idioma mexikano construido con la forma de hablar de los mexicanos, a partir del español heredado de los conquistadores y enriquecido con las voces de los idiomas de las culturas, que existían y sobreviven después de la conquista, de los descendientes de los pobladores originales de estas tierras de Mesoamérica.

Una parte del libro es un conjunto de relatos, una noveleta y varios cuentos. El eje central de estas narraciones es mostrar la forma de hablar de los mexicanos en contraste con la forma de escribir el español. La noveleta describe una parte de la vida de un tipo homosexual. Sus andanzas por el mundo. Sus aventuras y amoríos. En contraste del personaje principal, el narrador es un macho del más intenso prototipo que se señala a los varones mexicanos.

En un capítulo el autor propone la creación del idioma mexikano. Partiendo de las letras del abecedario español, agregando otras y prescindiendo de algunas. Su propuesta incluye los signos ortográficos y de puntuación con reglas muy claras. La propuesta tiene como objetivo central reconocer en la escritura la forma de pronunciar el actual idioma español de los mexicanos. Para hacer más explícita esta propuesta el autor presenta la traducción al mexikano de la noveleta.

La edición original fue presentada en 2009 como una propuesta del autor para celebrar los 200 años del inicio de la Guerra de Independencia y los 100 años del inicio de la Revolución Mexicana.

Es una propuesta interesante. Su ventaja principal es darle coherencia a la forma de hablar con la escritura de los mexicanos, que no corresponde al español original. Su desventaja mayor está en que sería un idioma reducido a una sola nación, limitando la difusión de la cultura mexicana ya que obligaría a traducciones al español para ser entendido por los hablantes de este idioma en el mundo y que actualmente pueden leer lo que se escribe en México directamente en español.

Se celebra la oportunidad del autor y la valía de su propuesta de dar coherencia a una parte de la cultura mexicana con identidad particular y única.


Título:           >evolución, idioma i libertad
                        Revolución, idioma y libertad
Autor:                       serxio benabides
                        Sergio Benavidez
Editorial:      el mexikano
                        El mexicano
Edición: Segunda, mayo de 2009.


A continuación se presenta el texto anterior en mexikano:

>evolusión, idioma i libertad

un idioma se abla y se eskribe. los símbolos que conocemos como letras son la >epresentación gráfica de fonemas que emitimos al abla>. el auto>, serxio benabides, nos presenta este nobedoso libro con su propuesta de un idioma mexikano construido con la fo>ma de ablar de los mexikanos, a pa>ti> del español eredado de los conkistadores y en>ikesido con las boses de los idiomas de las kulturas ke eksistían y sobrebiben después de la conkista de los desendientes de los pobladores originales de estas tie>as de mesoamérika.

una pa>te del libro es un conjunto de >elatos, una nobeleta y barios cuentos. el eje sentral de estas nar>aciones es mostra> la forma de abla> de los mexikanos en kontraste kon la forma de eskribi> el español. la nobeleta deskribe una pa>te de la vida de un tipo omosexual. sus andansas po> el mundo. sus aventuras y amoríos. en contraste del pe>sonaje principal, el na>ador es un ma

en un kapítulo el auto> propone la kreación del idioma mexikano. pa>tiendo de las letras del abesedario español, agregando otras y presindiendo de algunas. Su propuesta inkluye los signos o>tográficos y de puntuasión kon >eglas mui claras. la propuesta tiene komo objetibo sentral >ekonoce> en la eskritura la fo>ma de pronunsia> el aktual idioma español de los mexikanos. para aser más explísita esta propuesta el auto> presenta la traduxión al mexikano de la nobeleta.

la edisión original fue presentada en 2009 komo una propuesta del auto> para selebra> los 200 años del inisio de la gue>a de independensia y los 100 años del inisio de la >evolusión mexikana.

es una propuesta interesante. su bentaja prinsipal es darle koerensia a la fo>ma de habla> kon la eskritura de los mexikanos, que no co>esponde al español original. su desbentaja mayor está en ke sería un idioma >edusido a una sola nasión, limitando la difusión de la kultura mexikana ya ke obligaría a traduksiones al español para se> entendido po> los ablantes de este idioma en el mundo y ke aktualmente pueden lee> lo ke se exkribe en méxiko directamente en español.


se celebra la opo>tunidad del auto> y la balía de su propuesta de da> koerencia a una pa>te de la kultura mexikana con identidad pa>ticula> i únika.

martes, diciembre 22, 2015

Las armas del alba

Guerrilleros muertos sepultados en la fosa común
Madera, Chihuahua, septiembre de 1965


En la madrugada del 23 de septiembre de 1965, un grupo de 13 guerrilleros con escasas armas y pocos conocimientos pretendieron tomar el cuartel del ejército mexicano en Madera, Chihuahua. Varios de ellos murieron en el intento y los menos se salvaron y sobrevivieron. Ésta es la historia que nos narra Carlos Montemayor en este libro que recoge parte de la historia de México en la modernidad.

Mediante una investigación hemerográfica, documental en archivos gubernamentales y de organizaciones campesinas y entrevistas con los sobrevivientes, con los familiares y amigos de los que murieron y personas que conocieron de cerca los hechos, el autor va develando los motivos que llevaron a este minúsculo grupo de campesinos, profesores y un médico al sacrificio voluntario en busca de la justicia que por la vía pacífica y legal les fue negada por el gobierno.

Los hechos sucedieron durante uno de los gobiernos más represivos de la historia de México, presidido por Gustavo Díaz Ordaz, y también del norteño estado de Chihuahua, que era gobernado por un general revolucionario sobreviviente que pasó previamente por cargos militares y puestos de representación como legislador, el general, Práxedes Giner Durán.

Los campesinos de la sierra de Chihuahua se vieron en la necesidad de organizarse para defender sus tierras de la ambición de terratenientes y empresas dedicadas a la explotación de la madera, apoyadas éstas por el propio gobernador del estado. Durante años se defendieron ellos y a sus tierras hasta que las circunstancias los orillaron a tomar la decisión de defenderse con las armas. El gobierno autoritario, confabulándose los poderes ejecutivo y judicial, les negaron la justicia y los dejaron prácticamente a merced de los caciques terratenientes y empresas explotadoras de madera.

La narración incluye la gestación de la organización campesina, iniciando por la vía pacífica hasta el grupo armado, reducido y con poco armamento. Finalmente ese grupo decidió el ataque. Éste sucedió de madrugada. Poco pudieron hacer los guerrilleros ante el contingente militar que los superaba en cantidad de diez a uno.

Ésta es una historia de la que se conoce poco. El gobierno se encargó de evitar que se conociera en el ámbito nacional. La fecha -23 de septiembre- la adoptaron otros grupos guerrilleros como identificador. Esa fecha de 1965 marca el inicio de lo que en México se conoce como “guerra sucia”, del estado mexicano contra sus opositores, a partir de entonces la policía política persiguió hasta asesinar a muchos opositores. Un gobierno que se presentaba y simulaba un régimen democrático, asesinaba a sus opositores más radicales, en lugar de llevarlos ante los tribunales judiciales para un proceso justo.

Un libro que nos acerca a una región de México y a una época en la que la justicia se buscó con las armas propias. Describe un gobierno autoritario y a favor de caciques y terratenientes. Es parte del capítulo de la historia nacional conocido como “guerra sucia” cuando el gobierno pretendió exterminar a sus opositores, sin embargo quedaron sobrevivientes que contaron lo sucedido.


Título: Las armas del alba
Autor: Carlos Montemayor
Editorial: Joaquín Mortiz
Edición: Primera, agosto de 2003.

domingo, diciembre 20, 2015

Las mujeres del alba



La mañana del 23 de septiembre de 1965, en Madera, Chihuahua, un grupo de mujeres –madres, hermanas, hijas, tías, primas, suegras, y simplemente conocidas- se enteraron de la hazaña de un grupo de hombres, que eran sus maridos, hijos, padres, hermanos, tíos, primos o simplemente conocidos de haber intentado tomar con las armas el cuartel militar establecido por el ejército mexicano en esa población serrana del norte de México. Es la historia que mediante testimonios de ese grupo de mujeres va develando Carlos Montemayor.

Montemayor reconstruye parte de la historia del intento de tomar el cuartel de Madera por un grupo reducido de guerrilleros. Las hijas de algunos de ellos dieron su testimonio de lo que vivieron esa mañana, los días previos y posteriores, también lo hicieron algunas hermanas, madres, esposas, tías o conocidas de alguno de los guerrilleros.

En 1965 México padecía uno de los gobiernos más represivos de su historia moderna, el de Gustavo Díaz Ordaz. El estado de Chihuahua era gobernado por un general que quedó vivo después de terminada la etapa armada de la Revolución Mexicana y había transitado por puestos militares y luego de representación política como legislador, Práxedes Giner Durán.

De las palabras expresadas por las mujeres de Madera se va conociendo la historia, sus motivos y circunstancias. Éstas son semejantes a las que hicieron detonar la Revolución. La defensa de la tierra por los campesinos, ésta la peleaban algunos caciques y terratenientes que eran apoyados por el gobernador. Tierras de cultivo y bosques para explotación de la madera eran objeto de la disputa.

Monserrat, la madre, Albertina, Estela, la esposa, Monserrat, la hija, Carmen, Lupe, Esperanza, Alma, la madre, Alma, la hija, Herculana, Paquita, Irene, Estela, la hermana, Águeda, Nohemí y Bertha, son las mujeres cuyos testimonios recogió Carlos Montemayor en este singular libro que recoge parte de la historia moderna de México y que los sucesivos gobiernos han pretendido ocultar, ya que son responsables de las circunstancias y motivos de la rebelión campesina.

Éste es un libro que nos presenta en palabras de algunas de sus protagonistas la realidad mexicana, la precariedad de la vida de los campesinos y las injusticias de que son víctimas hasta que se deciden a rebelarse con las armas.


Título: Las mujeres del alba
Autor: Carlos Montemayor
Editorial: Mondadori
Edición: Primera, agosto de 2010.

martes, diciembre 15, 2015

Herejes

Rembrandt,
óleo sobre tela, 60 por 40 cm.


Una familia de origen judío que huye de la guerra y de la persecución de los nazis alemanes intenta llegar a América. Viajan a La Habana y no les es permitido el desembarco. Regresan a Europa y mueren en los campos de concentración víctimas del holocausto. Entre su equipaje traían un retrato pintado a mediados del siglo XVII y atribuido a Rembrandt, éste se queda en la isla en manos de la mafia que ejerce el poder. Leonardo Padura nos conduce por calles habaneras con los familiares sobrevivientes, que al enterarse de la subasta de la obra del famoso pintor, buscan su rescate.

La novela está dividida en tres historias: La del nieto de los judíos que intentaron desembarcar en La Habana sin lograrlo y murieron víctimas del nacismo; la de un aprendiz de pintor que sirviendo en el taller de Rembrandt es enseñado por éste en el arte de la pintura; y la de una jovencita habanera, hija de uno de los burócratas de alto nivel y corrupto, que se adhiere a una de las tribus urbanas contemporáneas de La Habana y muere en forma misteriosa.

Con esas tres historias engarzadas por la historia del retrato pintado por Rembrandt el autor nos describe las calles y antros habaneros del fin del siglo XX y las distintas formas alternas que algunos isleños hacen como negocio para obtener los ansiados pesos convertibles -equivalentes a los dólares de EE UU-. Nos describe la forma de vida de los pintores en el puerto de Ámsterdam y su relación con la burguesía comerciante. Finalmente por las calles de La Habana el autor nos conduce a los sitios de reunión de las tribus urbanas como los emos y otros que se reúnen al margen de los grandes grupos sociales, son los marginados por sí mismos.

Quizá como eje central está la historia de la persecución de los que son diferentes, como los judíos que fueron perseguidos y muertos por los alemanes. La vida de los judíos a mediados del siglo XVII y sus propias reglas que expulsaron a quienes se atrevieron a hacer algo diferente y que les estaba prohibido, como pintar. Es, de varias formas esta narrativa la descripción de la vida de personas que son calificadas por miembros de su propia comunidad como herejes.

De alguna forma, quizá de muchas, los herejes le han dado características específicas a algunos capítulos de la historia de la humanidad. Y lo han hecho en un ejercicio de libertad.


Título: Herejes
Autor: Leonardo Padura
Editorial: Tusquets
Edición: Primera, tercera reimpresión, mayo de 2015.

viernes, diciembre 04, 2015

Teoría de las catástrofes



Oaxaca vivió situaciones extraordinarias, aún más de las que cotidianamente desbordan la rutina de la ciudad capital y área conurbada, en el año 2006, habiendo sido el detonante un intento de desalojo del campamento de maestros del Zócalo, lugar emblemático de la antigua ciudad construida en la época de la Nueva España. Tryno Maldonado nos guía recorriendo las calles y callejones de viejos barrios que esos días y meses se vieron diferentes. Tuvieron una forma de vida distinta e intensa.

El protagonista de esta narrativa es un profesor, inmigrante de una ciudad del norte de México, que recorre la antigua ciudad en busca de un nuevo empleo como profesor de asignatura en planteles privados, por lo que no es de la agrupación sindical de maestros paristas enfrentados al gobierno. Recorre y recorre y cuando está por conseguir un empleo no lo acepta porque él es profesor de matemáticas y le ofrecen una asignatura distinta. Y sigue recorriendo. En uno de esos recorridos se enrola en un partido de futbol en la Alameda, del torneo organizado por los propios maestros paristas y sus seguidores. Allí conoce a una chica anarquista, que es una buena jugadora de ese futbol callejero.

Él antes conoció en la ciudad a una oaxaqueña de la región costeña, de padre extranjero y con estudios de postgrado, que llegó a conocer la ciudad y se quedó. Ambos se dedicaban a la academia. Hasta que la ciudad y área conurbada se empezaron a convulsionar. Y ellos dentro de la ciudad. Ella con aspiraciones de ir a Europa a estudiar un doctorado. Mucho entusiasmo y aspiraciones. Pero la ciudad y su entorno presentan múltiples obstáculos.

No hay posibilidad de empleo. La vida diaria se torna difícil. El desplazamiento dentro del área conurbada es complejo y lento. Las barricadas van apareciendo en distintos cruceros. Salir o entrar a la ciudad es casi imposible. Así la pareja va sobreviviendo las semanas. En uno de sus regresos se ven inmersos en la multitud que quiere desplazarse para entrar o salir de la ciudad y quienes se enfrentan a la policía. Finalmente logran entrar, él con algunas heridas. Después de rodeos largos llegan a las inmediaciones de su casa. En ese barrio la policía hace un barrido y ellos son detenidos. Son llevados fuera de la ciudad. Puestos dentro de cabañas en la sierra, son torturados. Se enteran por los disparos que escuchan de ejecuciones. Una de las ejecutadas es la anarquista que jugaba futbol en la Alameda. Los sueños se van destruyendo, como han sido destruidas edificaciones y carros en las calles bajo del fuego provocado por los enfrentamientos. Se pierden vidas. Se pierde la vida.

Después del día del “accidente” todo es buscar cómo salir. Parten. Él busca a la familia de la anarquista en uno de los barrios más lujosos de la ciudad de México. De allí partió con su rebeldía. Ya no volvió. La vida le fue truncada cuando luchaba por sus sueños. No hubo juicio, solo la decisión de uno de los matones del régimen.

La vida sigue transcurriendo. Las paredes son mudos testigos de lo que pasó.


Título: Teoría de las catástrofes
Autor: Tryno Maldonado
Editorial: Alfaguara
Edición: Primera, junio de 2012.