domingo, febrero 28, 2010

El último mundo


Catorce cuentos agrupados en dos grupos: Al filo de la navaja y Geografía de ausencias nos entrega Laura Emilia Pacheco en este libro.


De pronto se encuentra uno en un recorrido por las calles devastadas de la ciudad de México la mañana del 19 de septiembre de 1985. Un triste relato del ir descubriendo los casas y edificios caídos y las personas caminando. Y el tránsito detenido, algo totalmente inesperado en la urbe.


La cultura maya tiene aún mucho por ser descubierto. La autora nos narra de su visita a la selva de Calakmul, a una ciudad y sus edificaciones, con sus decoraciones, que está siendo rescatada.


De su infancia nos refiere de sus actividades escolares y del acompañamiento a su padre al entregar sus colaboraciones semanales al diario Excélsior de los años setentas y haber conocido allí, cuando era joven, a uno de los más prestigiados periodistas actuales, Miguel Ángel Granados Chapa.


Nos lleva a un recorrido a una playa norteamericana y nos describe lo aburrido de la vida de una familia gringa.


Y más son estos cuentos.



Título: El último mundo

Autora: Laura Emilia Pacheco

Editorial: Mondadori

Edición: Primera, noviembre de 2009.


sábado, febrero 20, 2010

Filemón Santiago en el Marco de Monterrey


El Museo de Arte Contemporáneo -Marco- de Monterrey abrió cuatro de sus salas para presentar, a partir del 18 de febrero, una retrospectiva de la obra de Filemón Santiago. Ésta comprende tres etapas: La de formación en el Taller Rufino Tamayo de Oaxaca, la estancia por tres lustros en Chicago y el regreso a Oaxaca. El aprendizaje, la maduración y la creación meditada.

La pintura de Filemón Santiago evoca a la tierra y a los seres vivos que la habitan, seres humanos, animales y plantas. En su obra realizada en Chicago pinta a los obreros en su quehacer diario expuestos a las inclemencias de la industria, muestran esos obreros sus musculos, su fuerza, y son, en palabras de Filemón, "de nuestra misma raza".

Su dibujo es de trazo firme. Su paleta de colores nos acerca a las tonalidades de la luz sobre la tierra. La figura humana está presente en la mayoría de su obra.

Con su sencillez conversó, en la apertura de la exposición el jueves 18 por la noche, con el curador Guillermo Sepulveda. Narró su esperiencia infantil y cómo surgió en él el interés por la pintura. Sus vivencias en el Taller Rufino Tamayo que dirigió Roberto Doníz. Su decisión de liberarse del calificativo que uno de los lectores de noticias de la televisión de mediados de los años setentas del siglo XX, al llamar al grupo de su Taller "los Toleditos" y encontar su propio camino. Su acercamiento a la pintura de los grandes maestros en los museos de Chicago, y a otras artes en ciudades de EE UU. Migrante que pinta la migración y la nostalgia que el fenomeno provoca. Habló de sus conversaciones con Rodolfo Morales (fallecido en enero de 2001), recordó que una noche de eclipse lunar conversaba con él y al hacerse la oscuridad aullaron los perros y Morales le dijo: "ese que escuchas es Tamayo". Platicó de sus encuentros con Rufino Tamayo y sus disertaciones sobre el color. Recordó que le mostró su paleta y le dijo: "Mira, son pocos colores. El arte es hacer con éstos que el que vea la obra crea que son muchos".

Esta exposición es una muestra de la cultura de Oaxaca expuesta en Monterrey. Hace quince años el diario Reforma de la ciudad de México publicó varios ensayos sobre una visión de México en el año 2020, entre las conclusiones estaba que uno de los mejores escenarios para nuestro país sería: Tanta industria y tecnología como en Monterrey y tanta cultura como en Oaxaca. Para cultivo de los regios, el Marco aloja por estos días parte de la cultura de Oaxaca, que es de todo México.

El Marco editó un bello catálogo de la obra expuesta: 100 pinturas. Éste incluye una conversación del curador y el pintor, quienes se conocen desde los inicios de Filemón en la pintura.





Desde el Marco, bajo la lluvia

jueves, febrero 18, 2010

Feria del Libro del Palacio de Minería


Ayer abrió sus puertas el Palacio de Minería, que en algún tiempo alojó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, a los miles de lectores que acudimos a conocer las novedades en la letras y otros temas publicados en México. El estado invitado es Michoacán.

Hay desde ediciones adaptadas para infantes de los clásicos hasta las últimas novedades, como Transición -un paquete de entrevistas a personajes del fin del siglo XX- de Carmen Aristegui, La insurgenta de Carlos Pascual -Premio Bicentenario Grijalbo de Novela Histórica-, en un anaquel comparten el espacio Ernesto Guevara de la Serna y Barak Obama. Y más, mucho más, para leer.

martes, febrero 16, 2010

Regulo Sánchez Viveros

Laudero


Regulo tiene su taller de laudería en el pueblo de Cerrillos, Veracruz. Orgulloso muestra sus obras. Las acaricia. Él dice que no es músico, pero le gusta hacer instrumentos de cuerdas. Hace arpas, jarochas y también celtas. Nos platicó que algunos de los instrumentos que ha fabricado han cruzado el Atlantico y están en Europa.

Él hizo una arpa gigante que estableció un reord Guiness, después de varias ofertas incumplidas el arpa se exhibe en una marisquería de Puebla nos dijo.

Nos platicó de una octagenaria que llegó un día a comprarle una arpa, para adorno de su casa le dijo. Él la convencio de aprender a tocarla, le recomendó un maestro. Semanas después recibió una llamada telefónica de ella y en el aparato escuchó como tocaba el arpa que él le hizo.




Su hijo Adán si toca el arpa.




En el taller del laudero hay una cartel con una advertencia: Sí no leo me aburro.

domingo, febrero 14, 2010

La comedia electoral

Diario de campaña de una ex niña bien


Guadalupe Loaeza fue candidata a diputada federal por el distrito X de la ciudad de México en las elecciones para renovar la cámara baja del Congreso de la Unión en las llamadas elecciones intermedias –a mitad de un periodo gubernamental del poder ejecutivo y legislativo en la cámara de senadores-. Su distrito está en la Delegación Miguel Hidalgo, gobernada por la derecha y contra esa corriente política compitió la exitosa escritora y periodista.


La autora se define a si misma como una ciudadana de bien, por ser una representante de la llamada sociedad civil. Entre lo primero que escribió en las páginas del diario capitalino unomásuno destacó su serie de artículos con el título de Las niñas bien, en los que describió a las clase alta de la capital del país en sus diferentes facetas.


Ella fue una niña bien. Ahora, y años de por medio, es una ciudadana bien.


Nos platica en su lenguaje sencillo cómo le fue ofrecida la candidatura para diputada por el Partido de la Revolución Democrática, inicialmente para una curul plurinominal y quedar por decisión de ella como candidata uninominal por el distrito donde residió.


Qué fue, cómo organizó, cómo vivió, quiénes colaboraron con su campaña es lo que no informa Loaeza en su libro. La parte más inquietante es la relativa a la adquisición de votos que se dio en la elección, lo que nos hace ver lo lejos que estamos de una autentica democracia, donde los candidatos propongan a los ciudadanos nuevas leyes o cambios a las vigentes y sea la propuesta la que convenza o no al ciudadano para ejercer el voto. Nos dice la ex candidata sus vivencias al no alcanzar la mayoría de votos y no resultar electa. Predomina aún el voto otorgado a cambio de una dadiva, económica o en especie.


Falta organización partidaria. Falta civismo en grandes sectores de la sociedad.


Se le agradece a ex candidata que comparta con los ciudadanos su gran experiencia, desde cómo fue hecha candidata hasta cómo vivió el proceso electoral en su calidad de testiga privilegiada de la elección y que ella califica como una comedia. Este libro es un ejemplo de lo que debieran hacer quienes fueron candidatos en algún proceso electoral, algo podrán aportar a la democracia mexicana y que tanto lo necesita.



Título: La comedia electoral

Autora: Guadalupe Loaeza

Editorial: Planeta, temas de hoy

Edición: Primera, noviembre de 2009.



En la imagen, Guadalupe Loaeza y Ana Gabriela Guevara -ex candidata a Jefa Delegacional en Miguel Hidalgo- acompañadas por Andrés Manuel López Obrador.


Cortometraje de Guadalupe Loaeza: Por los de abajo





Entrevisa en TV a Guadalupe Loaeza en defensa de Andrés Manuel López Obrador


martes, febrero 09, 2010

Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca -bicicletas-


En el centro histórico de Oaxaca de Juárez, en la calle de Alcalá - en memoria de Macedonio Alcalá, compositor del vals Dios nunca muere, casi himno de Oaxaca- se encuentra la centenaria casona conocida como Casa de Cortés -no se sabe que ahí haya habitado el conquistador, es mera tradición popular llamarla con ese nombre-. En esa casona se alberga el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca -MACO-.

Por estos días está siendo remozada la bella fachada del MACO, de cantera verde labrada. Sobre la cubierta temporal que protege el andamiaje se pintó una expo-instalación de ciclistas en monociclos, bicicletas, triciclos y patinetas. La tela protectora cuenta con perforaciones para que quienes lo deseen se tomen fotografías y sean los ciclistas temporales, incorporandose a la expo-instalación.


martes, febrero 02, 2010

Monte Albán


Monte Albán es la ciudad zapoteca erigida sobre uno de los cerros cercanos a la actual y ya centenaria ciudad de Oaxaca de Juárez.

Esta ciudad prehispánica fue la sede del Estado Zapoteca que dominó el valle de Oaxaca del siglo V a. C- al siglo VII u VIII d. C. Sus fundadores se organizaron inicialmente en lo que la autora, -la antropologa Joyce Marcus, doctora por la Universidad de Harvard- define como una Jefatura política con sede en El Mogote. Y posteriormente se trasladadron de los poblados que habitaban en el piemonte y riberas de arroyos del valle a formar la ciudad.

El desarrollo de Monte Albán se realizó en cinco etapas. La primera del año 500 al 20 a. C., aunque previamente hay un periódo que se identifica como fase Rosario. Durante Monte Albán I se da la formación de la ciudad con la emigración de los habitantes de los poblados del valle de la región que actualmente se identifica como Etla. En una seguna fase, Monte Albán II, del año 20 a. C. al 200 d. C. se dá un gran desarrollo y expansión territorial para dominar hacia el norte más allá del valle y montañas para contener la expansión de otros pueblos, y hacia el sur hasta dominar todo el valle, hasta lo que actualmente es Ejutla y Sola de Vega. La época III es la de mayor esplendor, del año 200 a 750 d. C.. De esta época se han encontrado vestigios de cerámica como evidencias de la relación que Monte Albán tuvo con Teotihucan -la mayor de las culturas desarrolladas en el Valle de México-. En su máximo esplendor estuvo habitada por 20 mil a 30 mil personas.

Monte Albán inicia su decaimiento en la época IV, del año 700 a 900 d. C. e inicia el surgimiento de otra pequeñas ciudades en el valle. Los estudiosos no tiene claro el motivo de su decaimiento. Finalmente la época V, de año 900 a 1200 d. C. Su población va disminuyendo a menos de 4 mil habitantes.

Monte Albán fue el centro político y religioso del Estado Zapoteca. Sus principales edificaciones, parcialmente de pie algunas de ellas, fueron dedicadas al culto y al ejercicio del poder. En la misma cima y en cientos de terrazas en la ladera del cerro estuvieron contsruidas las casa s habitación de la mayoría de sus pobladores. Contó con un sistema de captación del agua de la lluvia y su conservaciéon en las alturas, para los usos de la vidad diaria. Los alimentos, maíz, calabaza y otros productos domesticados se siguieron cultivando en el piemonte y en el valle.

Uno de los mitos de Monte Albán son las estelas grabadas en relieve en grandes bloque de piedra y conocidas como "Los Danzantes". Esas figuras representaban a prisioneros sacrificados, sacandoles el corazón y los genitales, y su función era basicamente militar: mostrar a los posibles enemigos qué podía pasarles si enfrentaban a los zapotecos de Monte Albán. Otras estelas representaban a dignatarios zapotecas o embajadores de otros pueblos, como el teotihuacano.

Los zapotecos de Monte Albán contaron con un sistema númerico basado en el uno (un punto .) y el cinco (una raya -). Tuvieron un sistema de representación gráfica de sus relatos, a base de glifos o símbolos. Tenían un calendario sagrado de 260 días -20 meses de 13 días- y otro secular de 365 días.

Una de las hipotesis de su decaímiento es que ya no era necesario mantenerse viviendo en la alturas de una montaña, cuando ya habían dominado todo el valle de Oaxaca y con los mexicas del valle de México mantenían relaciones de permiso de paso por su territorio para el uso de aquellos en su trayectoria hacia el sur para llegar a sus dominios en el Sonconusco (actualmente en el Estado de Chiapas en los límites con Guatemala).

Del emporio que fue Monte Albán se conservan algunas de sus edificaciones en pie. De los tesoros encontrados en la tumbas de sus dignatarios -joyería de oro, jade y otrs piedras preciosas- algunas se conservan en el Museo de sitio, otras en el Museo de las Culturas de Oaxaca -Exconvento de Santo Domingo- y Museo Nacional de Antoropolgía e Historia en la ciudad de México.

Se estima que actualmente hay mas de medio millón de hablantes del zapoteco, aunque son más sus descendientes en el Estado de Oaxaca, quienes conservan una de sus ancestrales costumbres como la ayuda mutua o guela gueza. Miles de zapotecos han emigrado al vecino país del norte y envían remesas de dólares a sus familiares residentes de muchos poblados de Oaxaca.

Monte Albán sigue asombrando a muchos, algunos viajeros desde otros continentes y miles de descendientes de quienes erigieron esa ciudad en la cima.


Título: Monte Albán
Autora: Joyce Marcus
Traductoras: Lucrecia Orensanz Escofet y Adriana Santoveña
Editorial: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México
Edición: Primera, agosto de 2008.

Recuerdo de la visita a Monte Albán el 1 de enero de 2010 >>>