Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 27, 2011

El país de uno

Reflexiones para entender y cambiar a México



Oligopolios que dominan las telecomunicaciones. Corrupción que está presente a lo largo y ancho de los gobiernos, desde los municipios, pasando por los estatales hasta el federal. Impunidad que incentiva la falta de cumplimiento de la ley. Y un aspirante a llegar a ocupar el cargo de mayor relevancia nacional apoyado y promovido por la televisión. Por otro lado una mayoría ciudadana indiferente, que en algunos sectores participa de la corrupción o la ve como cualquier otro rasgo de de la identidad nacional. Todo ello constituye un largo alegato de lo que sucede en este país, el país de uno, el país que retrata Denise Dresser en este ensayo que concluye con un decálogo de lo que propone para cambiar a México.

Pederastas protegidos desde el poder por un gobernador estatal, monopolistas beneficiados desde la presidencia, concesionarios favorecidos con una ley a la medida de sus intereses desde el Congreso. Ciudadanos que tiene que pagar altas tarifas de servicio telefónico fijo y móvil o que tienen que aceptar como verdad la información que aparece en las pantallas de las dos televisoras que en conjunto tienen más del 80% de la teleaudiencia, ante la falta de alternativas que son posibles. Legisladores que ante el fallo de la Corte derogando la llamada Ley Televisa, siguen sin legislar en materia de concesiones de televisión y radio para beneficio de todos los mexicanos.

Facturas elevadas de los servicios telefónicos. Deficiente regulación de la autoridad en la materia. Ciudadanos consumidores resignados en su mayoría a pagar las elevadas tarifas para seguir contribuyendo al crecimiento de la fortuna de uno de los hombres más ricos del mundo en un país de una de las mayores desigualdades del orbe. El país de uno.

Ciudadanos detenidos, procesados y sentenciados sin que hayan conocido al juez que los juzgó y sentenció siendo inocentes. Bandas de criminales exacerbadas en las calles de algunos pueblos y ciudades otra hora tranquilos. El ejército como pretendida solución ante la incompetencia y corrupción de cuerpos policíacos Ciudadanos inocentes víctimas de fuegos cruzados y llamados desde la máxima posición de poder político formal como “daños colaterales”. Ex gobernadores que saquearon las finanzas de sus entidades, que persiguieron hasta el crimen a sus opositores y que disfrutan de lo mal habido y de la impunidad que el sistema del que forman parte les garantiza.

Y, hoy precisamente, la ejecución del mismo guión de hace varios sexenios. La cargada a favor de un tipo con copete cuyo imagen es remachada por una televisora que se formó a la sombra del poder político. La pretensión de volver a la casa presidencial de un representante de esa élite para que, en una aparente alternancia, todo siga igual. Muchos beneficios para unos cuantos, hasta la cima del poder económico. Y la inmensa mayoría de mexicanos en la angustia de qué hacer para tener el alimento del día. El país de uno.

Denise Dresser, que nos mira desde la portada, llama a la participación, inclusive con el voto en blanco. Recomienda ser ciudadanos exigentes de su gobierno y de las empresas que les otorgan los servicios o les venden bienes a elevados precios, algunos por arriba de los establecidos en el primer mundo de a de veras. Llama a unirse a otros ciudadanos para exigir que la televisión y la radio se democraticen. Propone que sean los ciudadanos los que determinen el rumbo a seguir y no una oligarquía que se mantiene donde está, indiferente de sus conciudadanos. Llama a hacer el país de uno.

Quizá no se pueda coincidir en algo o en mucho con las propuestas de la autora. Es acertada su crítica fuerte a quienes gobiernan y a quienes detentan el poder económico. Es un retrato del país de uno al inicio de la segunda década del tercer milenio, después de más de una década de la alternancia en el poder ejecutivo. No hay cambio. Tampoco es la solución que regresen al poder quienes lo detentaron durante más de siete décadas del siglo pasado. Sería el gran retroceso.

Sin duda el libro abona al debate necesario para pensar cómo queremos que sea el país de uno. La gran oportunidad de cambio viene ya. Y la autora nos advierte, nos previene de no dejarnos seducir por el encanto de la pantalla. Finalmente cada quien decide. La decisión nos afecta o beneficia a todos. Y es mejor que sea benéfica.


Título: El país de uno
Autora: Denise Dresser.
Editorial: Aguilar
Edición: Primera, septiembre de 2011.

sábado, julio 30, 2011

La otra raza cósmica




Uno de los libros muy conocido del intelectual que participó en la Revolución Mexicana, José Vasconcelos, es La raza cósmica. Algunos de sus escritos permanecían inéditos desde principios del siglo XX, tal es el caso de estos ensayos reunidos por la editorial Almadía en un libro. Se trata de tres ensayos, la versión escrita de conferencias que el autor dictara en 1926 en la Universidad de Chicago, tres años antes de que él fuera candidato a la Presidencia de la República y víctima de fraude electoral por parte del Partido Nacional Revolucionario –PNR-, primer antecedente del actual Partido Revolucionario Institucional –PRI-.

Los temas tratados por Vasconcelos en sus conferencias son: La influencia del aspecto geográfico, la naturaleza;  la democracia; y la cuestión racial, los tres tópicos en el desarrollo de Latinoamérica.

Destaca similitudes y asimetrías entre los distintos países de América Latina, señalando asimetrías entre el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina que tienen grandes planicies por un lado y por otro México con sus grandes cadenas montañosas, como Perú. Este aspecto, señaló Vasconcelos permitió un fácil desarrollo de la agricultura en el sur del continente y no tanto en la región donde se desarrolló Mesoamérica. Destaca como potencial factor de desarrollo la existencia de montañas, cuyas cañadas, arroyos y caídas de agua pueden aprovecharse para la generación de electricidad. Nuestras llanuras son escasas, pero tenemos muchas montañas.  

América Latina es heredera de las culturas organizadas piramidalmente en la época precolombina y reforzada por una cultura similar de los españoles, en el caso de México. Lo que dificulta la construcción de la democracia en estas latitudes. Esto lo dijo tres años antes del gran fraude electoral que le arrebató su ascenso a la Presidencia de México en 1929. La democracia mexicana para desarrollarse tuvo que esperar hasta el final del siglo XX para hacerse presente entre los mexicanos, fue hasta 1997 que se integró la Cámara de Diputados Mexicana sin la mayoría del PRI, siempre obediente al presidente, y hasta el año 2000 para elegir democráticamente al presidente de la República. Poco nos duró esa etapa, ya que el presidente intervino dolosamente en el proceso electoral de 2006, traicionando la democracia.

Al aspecto racial lo identifica Vasconcelos como uno de los factores positivos de la nación mexicana. La fusión de culturas siempre va en mejora de la humanidad. La gran riqueza cultural, en lenguas, costumbres, cultura y más son los potenciales factores para el desarrollo. La cultura diversa y la conservación por parte de los grupos étnicos de sus lenguas, gastronomía y artes son una inmensa riqueza nacional.

Vasconcelos tenía muy claro como era el país a principios del siglo XX y cuales eran las vías para su desarrollo. Han pasado más de ocho décadas de esas conferencias y en mucho resulta aleccionador enterarse de lo que el autor dijo entonces.


Título: La nueva raza cósmica
Autor: José Vasconcelos
Traductor: Heriberto Yepez
Editorial: Almadía
Edición: Primera, abril de 2010.

viernes, junio 10, 2011

Viva la vida

Los sueños en Ciudad Juárez



La vida en la frontera se supone que es intensa, debe serlo más en la frontera de dos países asimétricos. México termina o empieza en Ciudad Juárez, del otro lado de la frontera está Estados Unidos. Hasta esa ciudad inmersa desde hace varios años en una ola de violencia llegaron desde Europa un par de periodistas singulares, llegaron a retratar con su lápiz los sueños de los residentes de la ciudad fronteriza. Y nos entregan el libro Viva la vida.

Recuerdan que esa ciudad fue el antiguo Paso del Norte hasta donde llegó el presidente Benito Juárez, acompañado de su gabinete de liberales republicanos, encarnando la República ante la invasión francesa propiciada por los conservadores a mediados del siglo XIX.

De las conversaciones con la gente, en los cafés, restaurantes, hoteles, en reuniones, los autores se van enterando de los sueños de los juarenses. Trabajo, estudio, viajes, convivencia, paz para todo el mundo, esos y más son los sueños de los habitantes de ciudad Juárez.

La crónica de los días de estancia de los periodistas está hecha con dibujos. Retratan a la gente que ven y acepta conversar con ellos. Retratan el paisaje en el desierto. Retratan lo que ven fotografiado en los diarios: personas asesinadas. Una imagen es elocuente: una mujer de la que escurre sangre y tiene colocada sobre su cuerpo una rosa, ella fue asesinada después de unirse a una de las organizaciones criminales. Muerte cotidiana es lo que ven y retratan.

En esta fecha, 10 de junio de 2011, está en ciudad Juárez la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad después de recorrer el país desde el sureño estado de Morelos. Otra hazaña como la del personaje que le dio su nombre a la ciudad. Y está allí para suscribir un Pacto Ciudadano que permita a los habitantes de Juárez y de todos los rincones de México hacer realidad sus sueños. El sueño de la justicia.


Título: Viva la vida
Autores: Edmon Boudoin y Jean-Mark Troubet
Editorial: Sexto Piso
Edición: Primera, abril de 2011.

jueves, abril 07, 2011

Nuevo proyecto de Nación

Por el renacimiento de México



La nación es donde se nace y se vive. Es la casa común de quienes se consideran compatriotas y conciudadanos, es el hábitat común. También es lo que se quiere y anhela en común, lo que se quiere compartir. Es aquello que nos hace sentir que formamos parte de una comunidad, como la lengua que escribimos y hablamos, en el caso de México: las lenguas. Son el tejido de relaciones entre los ciudadanos mismos y con su gobierno. Las diversas manifestaciones de las culturas. La Nación es algo que se construye y se transforma. Este libro trata sobre las transformaciones mínimas que requiere la Nación para que sea felizmente compartida por los mexicanos. Nos presenta escenarios menos injustos, menos desiguales de lo que hoy vivimos y propone los caminos para llegar a esos nuevos escenarios, cómo reconstruir la Nación.

El libro de autoría colectiva está ordenado en 10 capítulos que son los ejes de propuestas de políticas públicas enfocadas a: promover la revolución de las conciencias y un pensamiento crítico, que el Estado esté al servicio del pueblo y de la Nación, democratizar el acceso a los medios de comunicación, una ética republicana y el combate a la corrupción, crear una nueva economía, combatir los monopolios, abolir los privilegios fiscales para redistribuir la riqueza con justicia, que el sector energético sea palanca del desarrollo nacional, atender el campo y la soberanía alimentaria y alcanzar el Estado de bienestar y el derecho a la felicidad de los mexicanos.

En julio de 2010 se propuso por el grupo autor una versión preliminar. Se hizo una presentación en foros regionales por temáticas y foros estatales para mejorar el proyecto inicial. Es, este libro, la propuesta de un Proyecto de Nación, resultado de la participación colectiva de un grupo interdisciplinario dedicado a la academia y al hacer político desde una perspectiva que es solidaria con los mexicanos que menos tienen. Un rasgo de México es la desigualdad. El diez por ciento de la población de mayores ingresos se queda con el 35 porciento de producto Interno Bruto –PIB- en tanto el diez por ciento de menores ingresos sólo alcanza el 2.4 porciento. México sólo ha crecido 3.4% en la penúltima década con gobiernos emanados del PRI y sólo 1.18% en la última década con gobiernos del PAN. En ambos casos, el resultado es un crecimiento de la economía por debajo del crecimiento de las necesidades de la población. En todo el país hay personas adultas que no han aprendido a leer y escribir. En las regiones de población indígena y pobre siguen muriendo niños por enfermedades previsibles y por lo tanto evitables.

En México se está viviendo un ambiente de falta de seguridad. Son ya más de 34 mil las personas muertas en los últimos cuatro años en una lucha entre las organizaciones criminales y las fuerzas armadas, la mayoría de los muertos eran jóvenes. Los jóvenes tienen pocas oportunidades para el estudio y el trabajo, ante esas barreras quedaba la migración al norte, también esa salida se está haciendo más estrecha cada vez, por ello algunos jóvenes optan por conductas antisociales. Todas estas limitaciones son superables. Y de eso trata el libro.

Es un proyecto político que ha sido adoptado por muchos ciudadanos organizados en el Movimiento de Regeneración Nacional –Morena-. Y está puesto para el conocimiento y debate entre los mexicanos, de cara al próximo relevo en los poderes ejecutivo y legislativo. Es una propuesta que se somete a la voluntad de l@s mexican@s en las urnas el próximo año 2012. Hay alternativa y se puede mejorar.

El hacer de una Nación es inmenso. Quizá no todo lo que se requiere está propuesto y escrito. Todo proyecto es sujeto de mejora y el de reconstruir la Nación más.


Título: Nuevo proyecto de Nación
Autores: Jesús Ramírez Cuevas –coordinador-, Armando Bartra, José Eduardo Beltrán, Jaime Cárdenas, Luciano Concheiro, Arnaldo Córdova, Agustín Díaz Lastra, Héctor Díaz Polanco, Laura Esquivel, Víctor Flores Olea, Luís Javier Garrido, Antonio Gershenson, Enrique González Pedrero, Hugo Gutiérrez Vega, Adolfo Hellmund, Asa Cristina Laurell, Luís Linares Zapata, Bertha Luján, Ignacio Marván, Lorenzo Meyer, Roberto Morales, Jorge Eduardo Navarrete, Juan José Paullada, Martha Pérez Bejarano, José María Pérez Gay, Elena Poniatowska, Rogelio Ramírez de la O, Octavio Romero Oropeza, Eréndira Sandoval, Julio Sherer Ibarra, Enrique Semo, Claudia Sheinbaum, Raquel Sosa, Víctor Suárez, Carlos Tello, Víctor Manuel Toledo y Héctor Vasconcelos. Presentación de Andrés Manuel López Obrador
Editorial: Grijalbo
Edición: Primera, marzo de 2011.


jueves, febrero 10, 2011

Oaxaca 2010

Las voces de la transición


En el año 2010 se marcó un hito en la historia de Oaxaca, por primera vez en décadas el pueblo eligió al Gobernador del Estado, a diputados del Congreso local y Presidentes Municipales en una contienda democrática. La disputa por el poder fue entre una coalición de partidos, desde la derecha hasta la izquierda, acompañados por una variedad de organizaciones sociales y ciudadanos en general ante el poder del gobierno, el presupuesto y su partido. Este compendio de 39 ensayos, crónicas, artículos y entrevistas pretende explicar cómo se dio este gran cambio, que ha permitido que ahora en Oaxaca se tenga un gobierno democráticamente electo. Ya se verá si es eficaz.

Recuento de sucesos con énfasis en las últimas dos décadas, pero con remembranzas a la herencia histórica de este estado del sur de México. La coincidencia de los autores está en señalar el hartazgo de los oaxaqueños con el gobierno del Partido Revolucionario Institucional –PRI- y especialmente con el último de los gobernadores emanados de ese partido –Ulises Ruíz Ortiz, a quien se le señala de responsable por los muertos en la revuelta popular de 2006. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya dijo que él es el responsable de la violación de los derechos humanos de los ciudadanos-.

Al leerlo se puede tener una visión general de lo que aconteció en Oaxaca, de quiénes fueron los protagonistas y cómo hicieron para lograr integrar la amplia coalición electoral que con una mayoría absoluta ganó el 4 de julio de 2006. Ese hecho, por sí mismo, se puede considerar como el homenaje de los ciudadanos de Oaxaca a los héroes nacionales por las gestas de: Independencia iniciada en 1810 y Revolución iniciada en 1910. Puede decirse que en Oaxaca si se festejó el Bicentenario y el Centenario a la altura de esas gestas, lo que no se hizo de manera nacional con eventos comparables. Así, en Oaxaca empezó la democracia.

Una cualidad apreciable del libro es su contenido interdisciplinario y plural. Son varias voces que se dejan oír. Algunas de ellas conocidas y reencontradas como la del urbanista Alejandro Calvo Camacho,  la del historiador Carlos Sánchez Silva, la del militante de izquierda Clemente Jesús López y la del sociólogo Isidoro Yescas. Otras voces escuchadas por primera vez y que resultan gratas por su frescura como la de Claudio Sánchez Islas. Todas las voces hechas palabra escrita se escuchan comprometidas con Oaxaca –al fin Oaxaca es de todos, son Patrimonio Cultural de la Humanidad su ciudad capital y la ciudad mesoamericana de Monte Albán-.

El orden del libro permite conocer, de distintas voces, los varios ámbitos de la transición. Hay desde la crónica de hechos de hace pocos años hasta de décadas, como la caída de uno de los gigantes laureles del Zócalo y la protesta inmediata y contundente de la ciudad –los ciudadanos- por al arbitrario plan de remodelación del centro histórico que quería imponer  el gobierno o la caída de un gobernador déspota en la sexta década del siglo XX, en la memoria de un periodista que reporteo los sucesos cuando era niño.

Se señalan en el texto las carencias, es un retrato del estado de cosas. Algunas sugerencias de lo qué hay que hacer para cambiarlo. Y hay que arreglar mucho, hasta lo que no se terminó por el régimen extinto. Tal es el caso de la techumbre del auditorio de la Guelaguetza que se quedó como trusa rinbros o rimbros, pero rota. Una propuesta muy bien presentada: la de la periodista Guadalupe Thomas: reformar algunos artículos de la Constitución Local para cumplir con el derecho de los ciudadanos a la información.

Una voz desacorde. La del ex gobernador Diodoro Carrasco Altamirano, de 1998 a 2004, antes Secretario de Planeación estatal y Senador, después subsecretario y secretario de Gobernación federal hasta que el PRI entregó la presidencia al Partido Acción nacional –PAN-, luego diputado del PAN acompañando a Felipe Calderón, de 2006 a 2009. En la entrevista que le hacen los coordinadores,  a la luz de que los rezagos en Oaxaca están iguales o peores, eludió responder la pregunta ¿qué opinión le merece su carrera política y su desempeño como servidor público y cómo gobernante? Él es uno de los responsables de la precaria situación de Oaxaca y de la miseria en que viven miles de familias oaxaqueñas.

Antes de concluir, el libro presenta la voz del Gobernador Gabino Cué Monteagudo, entones electo y hoy en funciones. Tiene el apoyo de la mayoría del pueblo. Y sus hechos, los de su gobierno y cogobernantes, serán la realidad de esa transición o no será.

Ningún libro es completo, por ello hay que leer tantos como se pueda. En éste, la mayoría de los autores se quedan tierra adentro, en la capital, no hay una visión de Oaxaca desde su gran litoral del océano Pacífico, desde el mar. Mucho se dice sobre la ciudad capital y casi nada, sólo estadísticas, del estado en su conjunto, de las regiones, de las ciudades pequeñas y pueblos. Y Oaxaca es Chazumba y es Mazunte. Y es Chimalapas y es Texmelucan. Y son los miles de pueblos de los 570 municipios.

La segunda década del siglo XXI veremos cómo avanza esa transición.


Título: Oaxaca 2010, las voces de la transición
Autores: Claudio Sánchez Islas e Isidoro Yescas Martínez, coordinadores.
Editorial: Carteles Editores
Edición: Primera, diciembre de 2010.

Presentación del libro en la
Hemeróteca Nestor Sánchez Hernández
el 17 de diciembre de 2010.

martes, enero 04, 2011

Sobre mis pasos



Protagonista de la política nacional desde el intento ciudadano de acceder al poder por la vía electoral en 1988 hasta la fecha. Tres veces candidato a la Presidencia de la República -1988, 1994 y 2000- y precandidato con la misma aspiración en 2006. Es Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo del General Lázaro Cárdenas del Río y doña Amalia Solórzano, el autor de esta autobiografía o memoria, detallada en un voluminoso ejemplar ilustrado con fotografías y que en sus páginas revela algunos de los sucesos del acontecer histórico de México.

Miembro de la élite del poder, su padre fue presidente y a juicio de muchos mexicanos el mejor en el siglo XX. Político del sistema en sus inicios en la vida pública. Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Senador por Michoacán, Subsecretario Forestal y Gobernador por Michoacán gracias a que contó para ello con la aprobación y apoyo del presidente de la República en cada caso, como se hacía la política en los tiempos del dominio absoluto de la vida pública por el Partido Revolucionario Institucional –PRI- y el control de éste aparato por el presidente en turno. Disintió de esa manera de tener el poder y trabajó por la democracia en su partido sin conseguir ningún cambio. Y partió de allí.

En 1988 encabezó la disidencia del PRI y fue candidato por una coalición amplia de un conjunto de partidos de centro e izquierda. El miércoles 6 de julio de 1988 las primeras cifras conocidas de la elección le daban el triunfo. Esa misma noche el sistema de cómputo de votos cayó y calló. Mediante un fraude no fue reconocido su triunfo. Se negó el sistema implantado por el PRI a la democracia. Diré de paso: Ese día salí de Tampico con mi familia a media mañana, atravesamos el río Panuco, y en la primera casilla que encontramos emitimos nuestros votos ya que nuestras credenciales de votar correspondían al estado de Veracruz, aun cuando residíamos en Tamaulipas, yo lo hice por Heberto Castillo –postulado por el Partido Mexicano Socialista- quien ya había declinado a favor de Cuauhtémoc Cárdenas, por lo que mi voto fue para Cárdenas, no sé si contó o no. Cuauhtémoc explica en su libro que se llegó a conocer el resultado detallado de 35 mil casillas electorales que le dieron un resultado mayor de 40%  a su favor y nunca se supo el resultado detallado de las otras 25 mil casillas, con cuyos resultados el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado y el sistema del PRI en su conjunto impuso en la presidencia al nefasto Carlos Salinas de Gortari.

Entre las acciones poco conocidas de Cárdenas está su acercamiento al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional –EZLN-, que se insurreccionó el 1º de enero de 1994, y haber sido mediador entre esa organización y el gobierno mexicano para que se reanudaran las negociaciones al inicio de 1995. Su hijo Cuauhtémoc fue testigo de honor entre el EZLN y representantes de la Secretaría de Gobernación para retomar el dialogo después del intento del ex presidente Ernesto Zedillo de aniquilar a la dirigencia del EZLN el 9 de febrero de 1995, lo que sirvió de base para las posteriores negociaciones en las que participó la Comisión que el Congreso de la Unión designó al efecto.

Es abundante en información, alguna detallada de primera vista, del acontecer nacional. Es de destacarse sus referencias al exilio español en México, que llegó cuando su padre era Presidente y de la entrañable relación que mantiene con republicanos españoles, algunos de ellos ya mexicanos. Entre las situaciones curiosas que recuerda es el haberse propuesto y sido traductor del ahora ex presidente de Brasil Luis Inacio Lula Da Silva en una reunión en Chicago, la traducción fue del portugués al inglés, siendo que Cárdenas no habla portugués o su modestia lo hace decir que no lo sabe. Su esposa, Celeste Batel, es nacida en Lisboa.

Fallas de la diplomacia (Rodolfo Echeverría, embajador de México en España): Refiere Cárdenas que fue invitado por el alcalde Herminio Trigo –Izquierda Unida- de la ciudad Córdoba –España- para develar un busto en homenaje a su padre. En el momento de la ceremonia, en la calle Veracruz, cuando el alcalde Trigo y Cárdenas develaron el busto. Los mexicanos que estaban en el evento mostraron sorpresa, la imagen no era de Lázaro Cárdenas era de Benito Juárez.

Cárdenas hace un repaso crítico de lo que ha sucedido con el Partido de la Revolución Democrática –PRD-, que él llamó a constituir para contar con una organización que permitiese la llegada al poder de la izquierda mexicana y previniera para evitar  fraudes como el de 1988 y fuese protagonista de la luchas del pueblo mexicano. No funcionó y tuvimos otro gran fraude en 2006. Expresa el autor que se han dejado de lado los intereses de la Nación por los de las dirigencias de las corrientes que integran esa organización política. También hace un recuento de su distanciamiento de Andrés Manuel López Obrador a partir de haber participado él como candidato a la Presidencia en 2000 y aquel como candidato a Jefe de Gobierno del Distrito Federal resultando electo. Reproduce algunos textos de replica a críticas de Enrique Semo –en su libro La búsqueda- y a Elena Poniatowska sobre un artículo en el que le reclamó su falta de apoyo a López Obrador.

Y siguen más recuerdos de los pasos de Cárdenas en la política mexicana. Mucho habría ayudado que hubiese publicado antes una buena parte del todo que publica ahora. Se le agradece el recuento que hace, de primera vista, de lo que ha sucedido en México en las últimas cuatro décadas. Sin duda un buen texto de referencia para conocer la historia reciente de México.


Título: Sobre mis pasos
Autor: Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Editorial: Aguilar
Edición: Primera, noviembre de 2010.


martes, octubre 19, 2010

Los mil y un velorios

Crónica de la nota roja en México



En algún momento las secciones de los diarios se fueron identificando por colores, reales o solo así nombrados. La rosa es la sección de las notas que hacen reseñas de los eventos sociales, del glamur  y otras exquisiteces. La amarilla es la de las notas sensacionalistas que retratan a los actores sociales –políticos, sindicales y otros- cuando son descubiertos en actos de corrupción. Y la roja es la sección de las notas policiacas, algunos diarios para gente culta no cuentan con ésta, otros están especializados en un solo color. Carlos Monsiváis se ocupó de analizar el contenido de las notas rojas a lo largo del siglo XX. Este libro es una crónica y ensayo sobre lo publicado en las secciones de policía de los diarios y revistas editadas en México.

¿Cuál de todos los crímenes será el más horrendo? Aquel que cause asombro hasta que suceda otro que sea más sanguinario y sorprendente. Ésta quizá hubiera sido la respuesta de Monsi. Lamentablemente fallecido hace pocos meses.

Asaltantes. Asesinos. Extorsionadores. Ladrones. Rateros. Secuestradores. Individualmente o en bandas, todos esos personajes son los sujetos de la nota color de la sangre hasta hace algunos años. Los últimos en aparecer en escena, en la nota roja, son los narcotraficantes. Son lo más elaborado dentro de la criminalidad. De tal manera que el semanario Proceso, antes especializado en política, por ejemplo, se ha ocupado desde su portada de las actividades de esos grupos delincuenciales, contra los que el gobierno federal sostiene una guerra sin que se noten avances.

De lo escrito por Monsiváis es de destacar:
La expansión del narco no es causa ni consecuencia de la pérdida de valores, es el episodio más grave hasta hoy conocido de la criminalidad como capítulo del capitalismo salvaje. Sí allí está el negocio, dónde se localicen las víctimas es lo de menos.

Es tal la criminalidad y sus actividades diarias que ya algunos medios no se ocupan de los casos, en tanto otros ya solo publican la cantidad de asesinados en el día. Las fotografías ya no impresionan. Algunos grupos ya recurren a la Internet para publicar sus videos para que se sepa sobre sus crímenes sobre otros criminales.

Para asombro, la nota roja ya no asombra. Hasta que vuelva a suceder algo asombroso, por su cantidad e intensidad de rojo o quizá la ausencia de éste.

Título: Los mil y un velorios
Autor: Carlos Monsiváis
Editorial: Debate
Edición: Primera, julio de 2010.

lunes, agosto 16, 2010

De niño judío-alemán a comunista mexicano

Una autobiografía política
Juan Brom acompañado de Cuauhtémoc Cárdenas y
los presentadores de su libro en la Casa Universitaria del Libro
Foto de Gaceta Políticas Virtual


Nacido en Alemania, perseguida su familia y los que comparten su origen étnico judío, deciden huir y refugiarse en México. Cruzan Europa y Asia, luego el océano Pacífico y llegan a México por el puerto de Manzanillo. Así se salvan del exterminio que los nazis hicieron con los de su misma raza. Aquí hacen una nueva vida integrándose y volviéndose mexicanos.


El historiador Juan Brom nos describe en este libro autobiográfico cómo ha sido su vida, desde Alemania hasta los últimos tiempos. Acompaña la crónica de lo visto y vívido con sus reflexiones sobre el desarrollo de la sociedad en el mundo y nos da su visión personal de México.


Él autor nos describe los trabajos que tuvo que hacer en su infancia, sus estudios hasta graduarse en la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM- donde se desempeña como profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. También nos describe su estancia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, de los grandes cambios que introdujo en los 60s del siglo XX el rector Eli de Gortari y de la intervención del gobernador de Michoacán, junto con grupos conservadores para que fueran expulsados de esa universidad y de ese estado. Su regreso a la UNAM, su participación en el movimiento de 1968.


Brom ha sido funcionario universitario hasta donde su situación migratoria lo ha permitido. Ha publicado varios libros, destacando: Esbozo de historia universal, Esbozo de historia de México y Para comprender la historia. Ha contribuido al fortalecimiento de la UNAM, que se lo reconoció al designarlo Maestro Emérito.


Militante de la Juventud Comunista ha sido estudioso del marxismo. Miembro del extinto Partido Comunista Mexicano, del cual fue expulsado por disentir de algunos dirigentes. Él es congruente y se sigue considerando comunista. Ha estudiado lo sucedido en los países que se denominaron socialistas y escribió un ensayo ¿Porqué desapareció la Unión Soviética? De la Rus de Kiev (siglo IX) al fin de la perestroika.


Observador de su entorno, de la realidad, Juan Brom se mantiene optimista. De sus viajes comparte sus reflexiones. De la realidad actual y ante la pregunta ¿se puede ser comunista hoy? responde:

Creo que una de las características fundamentales que un comunista nunca puede olvidar es que la idea misma del comunismo es profundamente humanista, basada en la convicción de que el humano puede ser libre y responsable de sus decisiones. Ser libre no significa poder actuar a capricho; es conocer su entorno en su evolución, ver las opciones que se presentan o se pueden crear en ella y optar por las que ofrecen un desarrollo, un “florecimiento” individual y colectivo. Y no hacerlo con la actitud de anhelar una imposible “armonía entre todos” basada en la pura buena voluntad; implica conocer la realidad, ver las contradicciones que se dan en la sociedad y tomar partido por las vías que puedan conducir a una organización que lo permita.


El texto de Juan Brom es ameno y está acompañado de varias fotografías. Leerlo permite entender mucho de lo sucedido en el siglo XX.



Título: De niño judío-alemán a comunista mexicano

Autor: Juan Brom

Editorial: Grijalbo

Edición: Primera, abril de 2010.