jueves, agosto 26, 2010
Economía energética
viernes, agosto 20, 2010
El cura Hidalgo y sus amigos
¿Qué fue sucediendo en los días previos al inicio de la guerra de Independencia de México? ¿Quiénes fueron los personajes de esos sucesos que tuvieron como un primer epicentro el pueblo de Dolores al dar el cura Miguel Hidalgo el grito de inicio de la guerra? ¿Fue el Pípila quien incendió la puerta del refugio de los españoles en Guanajuato?
Por medio de 53 viñetas con pasajes, personajes y reflexiones, Paco Ignacio Taibo II nos comparte lo que ha logrado saber sobre la guerra de Independencia de México –la Nueva España de 1810-.
Fueron los iniciadores de esa guerra liberadora gente del pueblo. Un párroco que se colocó a la cabeza de un ejército improvisado en el que participaban unos cuantos militares de formación. Campesinos, herreros, mineros iletrados que siguieron el grito de libertad. Pocos ilustrados como Miguel Hidalgo y Costilla, el párroco de Dolores.
Ya conocida la rebelión en todo el territorio mucha gente comenta los sucesos que se van conociendo, de oídas las más de las veces. Cito a Taibo II:
Bárbara Rojas, alias la Griega, sirvienta en la casa del capitán realista Varela en la ciudad de Oaxaca, le dijo a su vecina Enriqueta un día de enero de 1811 que el cura Hidalgo no andaba haciendo mal a nadie, <solo a los gachupines
Y las palabras para referirse a Hidalgo que cita Taibo II de sus investigaciones son:
Endurecida alma, escolástico sombrío, monstruo, taimado, corazón fementido, rencoroso, padre de gentes feroces; Cura Sila, entraña sin entrañas, villano, hipócrita refinado, tirano de tu tierra, señor septembrizador, pachá máximo, lo-cura, imprudentísimo bachiller, caco, malo, malísimo, perversísimo, ignorantísimo bachiller Costilla, excelentísimo pícaro, homicida, execrable majadero, badulaque, borriquísimo, primogénito de Satanás, malditísimo ladrón, liberticida, insecto venenoso, energúmeno, archiloco americano.
Estos son algunos de los insultos, tan solo algunos, recogidos al azar de las páginas de la serie de cartas que se publicaban anónimamente en un periódico capitalino, el Diario de México, en 1810 bajo el título de <
Su autor, se revelaría tras la muerte de Hidalgo al recopilarlas con su firma en un volumen El anti-Hidalgo. Se trataba de un dominico aragonés, Fray Ramón Casaus, examinador del Tribunal de la Inquisición, que recibió como premio por su celo contra la insurgencia el arzobispado de Guatemala en 1812.
El lenguaje y la acción de los jerarcas de la iglesia católica son similares entre los de principios del siglo XIX y los de este principio del siglo XXI.
Y en ese clima adverso en muchos aspectos fue avanzando la lucha por la Independencia de los actuales Estados Unidos Mexicanos. Y Paco Ignacio Taibo II nos trae esas viñetas para conocer parte de la historia.
Título: El cura Hidalgo y sus amigos
Autor: Paco Ignacio Taibo II
Editorial: Zeta
Edición: Primera, marzo de 2007.

lunes, agosto 16, 2010
De niño judío-alemán a comunista mexicano

los presentadores de su libro en la Casa Universitaria del Libro
Foto de Gaceta Políticas Virtual
Nacido en Alemania, perseguida su familia y los que comparten su origen étnico judío, deciden huir y refugiarse en México. Cruzan Europa y Asia, luego el océano Pacífico y llegan a México por el puerto de Manzanillo. Así se salvan del exterminio que los nazis hicieron con los de su misma raza. Aquí hacen una nueva vida integrándose y volviéndose mexicanos.
El historiador Juan Brom nos describe en este libro autobiográfico cómo ha sido su vida, desde Alemania hasta los últimos tiempos. Acompaña la crónica de lo visto y vívido con sus reflexiones sobre el desarrollo de la sociedad en el mundo y nos da su visión personal de México.
Él autor nos describe los trabajos que tuvo que hacer en su infancia, sus estudios hasta graduarse en la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM- donde se desempeña como profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. También nos describe su estancia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, de los grandes cambios que introdujo en los 60s del siglo XX el rector Eli de Gortari y de la intervención del gobernador de Michoacán, junto con grupos conservadores para que fueran expulsados de esa universidad y de ese estado. Su regreso a la UNAM, su participación en el movimiento de 1968.
Brom ha sido funcionario universitario hasta donde su situación migratoria lo ha permitido. Ha publicado varios libros, destacando: Esbozo de historia universal, Esbozo de historia de México y Para comprender la historia. Ha contribuido al fortalecimiento de la UNAM, que se lo reconoció al designarlo Maestro Emérito.
Militante de la Juventud Comunista ha sido estudioso del marxismo. Miembro del extinto Partido Comunista Mexicano, del cual fue expulsado por disentir de algunos dirigentes. Él es congruente y se sigue considerando comunista. Ha estudiado lo sucedido en los países que se denominaron socialistas y escribió un ensayo ¿Porqué desapareció la Unión Soviética? De la Rus de Kiev (siglo IX) al fin de la perestroika.
Observador de su entorno, de la realidad, Juan Brom se mantiene optimista. De sus viajes comparte sus reflexiones. De la realidad actual y ante la pregunta ¿se puede ser comunista hoy? responde:
Creo que una de las características fundamentales que un comunista nunca puede olvidar es que la idea misma del comunismo es profundamente humanista, basada en la convicción de que el humano puede ser libre y responsable de sus decisiones. Ser libre no significa poder actuar a capricho; es conocer su entorno en su evolución, ver las opciones que se presentan o se pueden crear en ella y optar por las que ofrecen un desarrollo, un “florecimiento” individual y colectivo. Y no hacerlo con la actitud de anhelar una imposible “armonía entre todos” basada en la pura buena voluntad; implica conocer la realidad, ver las contradicciones que se dan en la sociedad y tomar partido por las vías que puedan conducir a una organización que lo permita.
El texto de Juan Brom es ameno y está acompañado de varias fotografías. Leerlo permite entender mucho de lo sucedido en el siglo XX.
Título: De niño judío-alemán a comunista mexicano
Autor: Juan Brom
Editorial: Grijalbo
Edición: Primera, abril de 2010.