
Hablar, la manera de hacerlo es parte de la identidad. En este ABC de cómo lo hacemos las y los mexicanos, Guadalupe Loaeza nos describe, nos retrata hablando, diciendo las palabras con el significado que las y los mexicanos entendemos. En forma de diccionario, de la A a la Z, Loaeza recoge las palabras que utilizamos en los diálogos, conversaciones y otras formas de expresión, generalmente oral, con las cuales platicamos, conversamos las y los mexicanos.
También reflexiona sobre el significado en la vida social y política de algunas palabras, que describen la conducta de los políticos y de los ciudadanos o del hacer de aquellos sobre algunos, cada vez menos, manipulables mexicanos.
Abusar es lo que han hecho de la política algunos, por ello han acarreado a mexicanos con necesidades elementales. Se han encumbrado en la burocracia para vivir. Se portan muy cabrones cuando alguien les reclama lo que no hacen, a veces a tal grado que los mandamos al carajo. Hay que chingar por que vienen chingando. Con el dedazo se menospreciaba la democracia, por ello nos está costando tanto arribar a ella, ya que ahora la derecha se ha enseñoreado en el poder.
Le echamos ganas y seguimos trabajando por la democracia. Para lograrla hay que enseñarla a los escuincles en sus hogares y escuelas.
Sigue abundando la fayuca, hasta los más fregados tienen una tele comprada a algún fayuquero. Están gruesos ellos y los de la policía se hacen gueyes.
Si jubilamos la H, de todos modos diríamos ¡híjole! Ya no hay que huevonear.
A veces hay que cargar itacate, pa´ no andar aguando el hambre.
Al llegar a la J, en la parte central del libro, Loaeza reflexiona sobre el indio Benito Juárez. Recuerda la escena en la Cámara de Diputados el 1 de diciembre de 2000, cuando tomó posesión como presidente Vicente Fox y los diputados del PRI le interrumpieron su discurso con la expresión Juárez, Juárez, Juárez, y él respondió con cierto sarcasmo: Si, si, Juárez. Se pregunta la autora cuántos lugares en México se llaman Juárez: Ciudades, pueblos, aeropuertos, avenidas, calles, parques, escuelas, universidades, bibliotecas, hospitales, hoteles, cines, billares, cantinas. Y recuerda un danzón que dice: ¡Ah, si Juárez no hubiera muerto... todavía viviría! Sigue el homenaje a Benito Juárez con citas de su libro Apuntes para mis hijos.
Jalada, joto, jodido.
Kafka, de haber nacido mexicano sería recordado como un escritor costumbrista. Kitsch a la mexicana: varios de los programas de la televisión.
Lambiscón. Libro vaquero. Ligar. Lunes mexicano.
Macho, Madrazo. ¡Madre! Mandilón. Mordida.
Naco. Nene y nena. Ni modo.
Ñañaras. Ñoño.
¡OK, maguey!
Pa´. Padre, padrísimo, padrisísimo. Palanca. Polaca.
¿Qué? Quinceañera. Quiubo, quiúbole, quiubas.
Rajarse. Re, rete, requete. Regarla. Rifársela. Rollo. Ruco.
Sabroso. Sin ton ni son. Soltar la sopa. Sospechosismo.
Tequila. Tolerar, tolerante, tolerancia, cuánta nos falta.
¡Uta! ¡Uy!
Vaciado. Vacilón. Ventanear. Verbo mata carita. Vibra. Voy o voytelas.
W. C. Me vale Wilson.
¿Yo? Yunque, la derecha en el poder.
¡Zacatelas!
Hace pocos domingos, en una entrevista publicada en emeequis, Guadalupe Loaeza se definió como una frívola con conciencia social.
Título: El ABC de las y los mexicanos
Autora: Guadalupe Loaeza
Editorial: Grijalbo
Edición: Primera, enero de 2007.