
Para ampliar una de las fotos, coloca el cursor sobre ella.
En el primer capítulo narra su vida en Tabasco, su tierra natal. Su vida estudiantil en la ciudad de México para obtener la licenciatura en ciencia política. Su relación con el poeta y político Carlos Pellicer, a quien considera su maestro. Su incursión en la política de Tabasco por medio del Partido Revolucionario Institucional –PRI-, del que fue dirigente estatal y quiso democratizar sin lograrlo. Su salida del PRI y de Tabasco. Su paso por la burocracia gubernamental en la capital del país. Su regreso a Tabasco en busca de la gubernatura, por medio del Partido de
En el segundo capítulo aborda su paso por la dirigencia del PRD, presidiendo este partido. El crecimiento de su organización como opción política para los mexicanos. El ingreso y postulación a gubernaturas y diputaciones a políticos que saliéndose del PRI, como él, se acercaron al PRD. Los triunfos de los primeros candidatos a gubernaturas estatales. Describe esas postulaciones y conversión partidaria con un pragmatismo que en algunos casos resulta cuestionable, presenta entretelones de la política mexicana que explica, a su manera, ese pragmatismo que ha sido criticado por intelectuales y sectores de la izquierda.
La tercera parte del libro está dedicada a su postulación y triunfo electoral para ser, a partir de diciembre del año 2000, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, segundo puesto político de importancia en México. Sus discrepancias con el gobierno federal encabezado por Vicente Fox. Sus programas de rescate del centro histórico de la ciudad de México y las principales avenidas: Paseo de
Describe paso a paso lo que vivió el día de la elección hasta el desenlace posterior al fallo del tribunal electoral del Poder Judicial de
Leer estas memorias de Andrés Manuel es introducirse a los manejos de la política en nuestro país en áreas que no son del dominio público, por estrategia del gobierno, de la derecha y sus medios de expresión, fundamentalmente electrónicos, que utilizan una concesión del Estado, como la televisión y la radio, para mantener sus privilegios. Es la versión de quien encabeza a la oposición de izquierda en México, que no se amedrenta ante el poder de la derecha que continua en el gobierno para seguir manteniendo privilegios para pocos a costa del sufrimiento de millones de mexicanos. Por ello millones de ciudadanos nos mantenemos alertas a lo que el gobierno actual pretenda hacer mara minar el patrimonio de
Titulo: La mafia nos robó
Autor: Andrés Manuel López Obrador
Editorial: Grijalbo
Edición: Primera, julio de 2007.
En la imagen, manifestación de ciudadanos en la Plaza Lerdo de Xalapa, acompañando a Andrés Manuel López Obrador.
Más libros sobre este tema, en este blog:
La victoria que no fue de Oscar Camacho y Alejandro Almazán
Narrada en primera persona por un niño, cuya adolescencia se ve adelantada por instantes, es una vista, como en postales, de lo que fue México en la década de los cuarentas del siglo XX, más bien la ciudad de México y en parte del país que en su capital se refleja. Las vivencias escolares. Las diferencias entre los estratos sociales que se han conformado después de
Las relaciones familiares en el seno de la clase media o las clases medias de la ciudad, con sus inmigrantes de la provincia o las provincias. La transformación de la urbe. Casas que van siendo derruidas para dar lugar a edificios de departamentos. El asfalto y el concreto que va cubriendo más y más superficies.
La transformación de la clase empresarial, de poseedora de pequeñas fábricas, que se van extinguiendo en la medida que se van introduciendo al uso diario nuevos productos que vienen del vecino país del norte, en subordinada de las transnacionales que se van apoderando del mercado nacional. Los que eran dueños se van convirtiendo en empleados de transnacionales para no perder su estatus de comodidad, de ciertos lujos.
El amor imposible que nace en un infante, porque así es el amor. Él tiene el valor de declararle su amor a la madre de su amigo. Ella lo comprende, le explica, lo aconseja, la familia de él no y lo envía al siquiatra. Él sigue narrando.
Una novela breve de leer.
Título: Las batallas en el desierto
Autor: José Emilio Pacheco
Editorial: Era
Edición: Primera en 1981, 18ª reimpresión en 1998.